jueves, diciembre 01, 2016

La prueba màs completa del Garmin Forerunner 735 XT y sus bandas sensores de pecho


.-.-.-.-.-.-.




.-.-.-.-.-.-.-.


https://www.correrunamaraton.com/garmin-connect-guia-completa/






Garmin Forerunner 735XT | Prueba y análisis completo del último reloj de triatlón de Garmin

Eduardo 13 julio, 2016 Pruebas comentarios

CONTENIDO
SECCIONES
Garmin Forerunner 735XT
Correr con el 735XT
Bici
Natación
Triatlón y multideporte
Navegación
Sensor de pulso óptico
Monitor de actividad
Autonomía
Funcionamiento del GPS
Altímetro (o ausencia de él)
Funciones de conectividad
Errores y fallos
Comprar Garmin Forerunner 735XT
Mi opinión
VALORACIÓN


El Garmin Forerunner 735XT es el último exponente de Garmin para la gama multi deporte; es decir para triatlón, duatlón, acuatlón y otras actividades acabadas en “lón”. En definitiva, un reloj que permite grabar una actividad compuesta de varios deportes separados (por ejemplo, natación y carrera).

Tras varias semanas de uso con la unidad facilitada por Garmin ya estoy en condiciones de poder decirte qué es lo mejor y lo peor de esta nueva versión de la gama Forerunner. Una vez terminada la prueba, lo enviaré de vuelta. No hay ningún tipo de compensación por parte de las marcas para las pruebas que realizo, por tanto está en tus manos el poder ayudar a mantener la página. ¿Cómo? Si te gusta la prueba y te ayuda a decidir tu compra, hazlo a través de los enlaces que facilito. De esta forma yo recibiré una pequeña comisión por cada compra (ya sea del 735XT o de cualquier otro artículo que necesites), sin ningún coste extra por tu parte.

Y ahora que ya está todo aclarado, es momento de comenzar a hablar del 735XT.

Garmin Forerunner 735XT
La presentación del Garmin Forerunner 735XT cambia un poco con respecto a la de sus hermanos Forerunner (230, 235 y 630). En lugar de tener el reloj visible detrás de una tapa de plástico, tiene una tapa de cartón con bastante más presencia.

Garmin Forerunner 735XT

Dependiendo del pack que compres (con o sin sensor o sensores de pulso), el tamaño de la caja será uno u otro. En este caso concreto, Garmin me ha enviado el Forerunner 735XT con pack Tri. Es decir, incluye los sensores Garmin HRM-Tri y Garmin HRM-Swim. Hay otras dos opciones más, el pack Run con un sensor HRM-Run2 o comprar el reloj sin sensores de ningún tipo, usando sólo el sensor de pulso óptico integrado o los sensores que ya tengas de modelos anteriores.

Garmin Forerunner 735XT

Comparando la caja con la del Garmin Forerunner 230 (a su derecha) puedes comprobar que es bastante más voluminosa.

Garmin Forerunner 735XT

Una vez retirada la parte frontal de la caja encontramos un diseño similar al del resto de la gama Forerunner. Garmin le da un toque premium al 735XT añadiendo ese extra de caja de cartón frontal.

Garmin Forerunner 735XT

Pero vamos al contenido. Como se trata del pack Tri, se incluyen los dos sensores comentados anteriormente. Y junto a los sensores sus correspondientes extensores, que según sea el caso deberás usar uno u otro (más información acerca de esto en la prueba de HRM-Tri y HRM-Swim).

Garmin Forerunner 735XT

En cuanto al reloj, estéticamente ya es un viejo conocido. Y es que comparte caja (no la caja de empaquetado, sino la propia forma del reloj) con los 230, 235 y 630. Aunque la pantalla parece ligeramente de mayor tamaño, es más un efecto óptico de un marco ligeramente más estrecho. A la hora de la verdad el diámetro visible es el mismo (31,1mm) y la resolución es también idéntica, con 215×180 pixeles. Es una pequeña mejora con respecto al Foreunner 920XT, que cuenta con una resolución ligeramente menor (205×148 pixeles).

Garmin Forerunner 735XT

No se conservan botones en la parte superior del reloj, que tan cómodos son en la bici. En su lugar disponemos de cinco botones, tres en el lado izquierdo y dos en el derecho. Las funciones son las habituales en cada uno de ellos, para encender/apagar el reloj o la iluminación o para desplazarse por los menús o diferentes pantallas.

Garmin Forerunner 735XT

Como siempre, el botón de iniciar o detener la actividad es de mayor tamaño y diferente color, para destacar como botón principal. Y seguimos disponiendo de botón para poder marcar las vueltas de forma manual.

Garmin Forerunner 735XT

Es decir, el funcionamiento habitual de Garmin.

El material es plástico, tanto en la caja como en la pantalla. Hace que el reloj sea muy ligero (sólo 44 gramos), pero bien es cierto que le da un aspecto de reloj barato, bastante en contraste cuando se compara con otros relojes similares, tanto en precio como público objetivo (Ambit3, V800, Fenix 3…). Bien es cierto que el 920XT también presentaba ese “problema”, así que no es algo que resulte destacable.

En la parte trasera encuentras el sensor de pulso óptico Garmin Elevate. Desde que se introdujo hace unos meses en la pulsera Garmin Vivosmart HR ha ido llegando al resto de la gama. Y terminará convirtiéndose en una función básica de cualquier modelo de Garmin, pues no en vano a día de hoy está presente de una forma u otra en casi toda la gama de relojes deportivos.

Garmin Forerunner 735XT

El cable de sincronización y carga es similar al del resto de la gama Forerunner (230/235 y 630). No podía ser de otra manera si la caja tiene el mismo diseño.

Aunque lo cierto es que el cable ya ha quedado relegado a ser usado exclusivamente para cargar el reloj, pocos quedan que no hagan las sincronizaciones de forma inalámbrica a través del teléfono móvil. Eso sí, el tope de gama actual de la gama Forerunner ha perdido la conectividad WiFi, aunque creo que no es una perdida importante pues es una opción de sincronización bastante minoritaria, comparada con la sincronización a través de Bluetooth Smart.

Garmin Forerunner 735XT

Como ves, la colocación del clip de carga es similar a los otros modelos.

Garmin Forerunner 735XT

Fácil de colocar y mantiene la conexión correctamente, aunque no es tan bueno como el del Fenix 3 que deja el reloj anclado en las cuatro esquinas. Pero mejor colocamos el reloj en su sitio y nos empezamos a mover un poco con él.

Correr con el 735XT
De todo lo que ofrece el Garmin Forerunner 735XT, la parte de carrera es la que menos sorpresas contiene. De hecho no hay ninguna, y es que el 735XT ofrece en el perfil de carrera lo mismo que el 630. Así que los que estabais suspirando por un Forerunner 630 con sensor de pulso óptico aquí lo tenéis (sin la pantalla táctil, que al final nadie quiere), junto con más modos deportivos.

Al igual que en el 630, es posible mostrar hasta 4 datos por pantalla. Y dispones de 4 pantallas en las que puedes configurar la información como prefieras.

Garmin 735XT - Pantallas de datos
Garmin 735XT - Pantallas de datos
Garmin 735XT - Pantallas de datos
Garmin 735XT - Pantallas de datos
Junto a esas pantallas puedes activar otras pantallas independientes: indicador de zona de frecuencia cardíaca, mapa, virtual partner, dos pantallas diferentes de dinámica de carrera y otra pantalla con la hora. Aquí puedes ver esas pantallas (salvo la de la hora, porque eso ya sabes cómo es).

Garmin 735XT - Pantallas de datos adicionales
Garmin 735XT - Pantallas de datos adicionales
Garmin 735XT - Pantallas de datos adicionales
Garmin 735XT - Dinámica de carrera
Garmin 735XT - Dinámica de carrera
La mayoría de las pantallas adicionales admiten realizar ajustes. Como seleccionar la métrica principal en cada pantalla de dinámica de carrera, el ritmo objetivo de virtual partner o la orientación del mapa.

Y ahora que estamos con la dinámica de carrera, recordarte que para disponer de estos datos es necesario que lleves el sensor de pulso en el pecho. Aunque el Forerunner 735XT tenga el sensor de pulso óptico integrado, los datos avanzados de la dinámica provienen de los acelerómetros que tienen los sensores HRM-Run (en cualquiera de sus dos versiones) o HRM-Tri. Así que si compras el reloj sin ningún sensor asociado, no dispondrás de estos datos.

Sí tendrás datos de cadencia, pero no del resto de métricas: oscilación vertical, tiempo de contacto con el suelo, longitud de zancada, ratio de oscilación vertical y balance de contacto con el suelo.

En caso de llevar el sensor, podrás obtener gráficas como estas tras sincronizar tu entrenamiento.

Garmin Forerunner 735XT - Dinámica de carrera avanzada

¿Qué puedes hacer con cada uno de esos datos? Puedes ver el artículo sobre cómo interpretar los datos de Garmin Connect en el que hablo al respecto.

Hay otra serie de configuraciones posibles en el perfil de actividad, tanto en el de carrera como del resto de perfiles deportivos de los que hablaré más adelante. Es decir, cada perfil deportivo tiene su configuración específica y cada cambio que hagas en él sólo afectará a dicho perfil.

Por tanto, gracias a que el 735XT permite añadir perfiles deportivos nuevos (no sólo los que trae el reloj de serie como en los 230/235), podrías tener un perfil de entrenamiento de carrera y otro diferente para competir, con configuraciones específicas de pantallas de datos y de alertas u otras opciones.

El resto de opciones habituales no varía. Alertas, vueltas manuales o automáticas (distancia editable) pausa y cambio de pantalla automática, GPS con GLONASS activado, etc. Y al igual que en los modelos de gama más alta, la opción de metrónomo para los ejercicios de cadencia.

Garmin 735XT - Metrónomo

No quiero ser repetitivo, pero lo indico de nuevo. Las prestaciones en cuanto a información adicional son iguales que las que están presentes en el Forerunner 630. En primer lugar, y como una de las incorporaciones más novedosas (de hecho se lanzó con el 630) el cálculo del umbral de lactato. El reloj te permite calcular a través de una prueba guiada (o dejarlo en modo automático para que a medida que vayas acumulando entrenamientos de diferente índole pueda hacer el cálculo) cuál es tu umbral de lactato. Es decir, a partir de qué ritmo de velocidad y pulsaciones estima el reloj que empiezas a acumular fatiga.

Garmin Forerunner 735XT - Umbral de lactato

Una vez completada la prueba o, como digo, de forma automática, tendrás la estimación de dónde se sitúa tu umbral de lactato, o el punto de corte entre el entrenamiento aeróbico y anaeróbico.

Garmin Forerunner 735XT - Umbral de lactato

Una vez obtenidos los datos, el reloj te permite actualizar tus zonas de frecuencia cardíaca de forma automática a partir de esos nuevos valores.

Garmin Forerunner 735XT - Umbral de lactato

Para hacer la prueba (o para obtener datos de forma automática en los sucesivos entrenamientos) es necesario que tengas emparejado un sensor de pulso. No es posible hacer el cálculo sólo con los datos del sensor óptico, ya que el algoritmo precisa de datos de variabilidad de pulso, algo que los sensores ópticos no pueden facilitar.

Garmin 735XT - Necesario sensor de pulso

Recuerda, es un algoritmo en el que se compara tus datos con una enorme base de datos de otros atletas. El resultado que da no será 100% cierto, pero en muchas ocasiones sí se acerca bastante a un dato certero. Si por ejemplo indica que tu umbral está en 167 pulsaciones puede que no sea ese exactamente, pero dudo que haya más de 5 pulsaciones de diferencia con el dato real.

Seguimos teniendo disponible la opción de estimación de VO2Max (para lo cuál, a diferencia del umbral de lactato, no es necesario el sensor externo) que te permite llevar un registro de tu estado de forma. Aunque no habrá cambios significativos (una vez alcanzado un registro éste se mantiene bastante estable, pues el volumen máximo de oxígeno es algo bastante influenciado por la propia genética de cada uno), sí puedes percibir diferencias de algún punto, sobre todo cuando hay cambios en la carga de entrenamiento, al pasar de final de temporada a pretemporada y a picos para carreras en particular.

garmin-forerunner-735xt-vo2max

Al comenzar a usarlo el valor será bastante variable, porque tiene que ir conociéndote. Irá subiendo poco a poco (de hecho, en otros relojes tengo un valor de 54) y una vez alcanzado tu punto de valor de consumo máximo de oxígeno, se mantendrá bastante invariable salvo que haya cambios importantes en tu entrenamiento.

Este registro de VO2Max también aporta otro dato, de nuevo en comparación con una base de datos de diferentes atletas, en el que te facilita un pronóstico de tiempos posibles para diferentes distancias.

Garmin Forerunner 735XT - Pronóstico de carrera

No hay que tomárselo al pie de la letra ni contar con esos tiempos para todas las distancias; sobre todo si no la estás entrenando. Ahora mismo no estoy haciendo una preparación que me permita afrontar una maratón, como para pretender hacerlo en poco más de 3 horas…

Por último, el reloj llevará un control de recuperación. Dependiendo de la dureza de cada entrenamiento recomendará un tiempo de recuperación. No quiere decir que no puedas entrenar hasta que ese temporizador llegue a cero, sino que no es aconsejable que vuelvas a hacer un entrenamiento de alta intensidad. Es decir, que si haces un entrenamiento de series y te da 48 horas de tiempo de recuperación, lo conveniente es que no vuelvas a hacer un entrenamiento de intensidad similar hasta dentro de dos días (algo que ya sabías, otra cosa es que le hagas caso).

Garmin Forerunner 735XT - Tiempo de recuperación

También, cuando comienzas un entrenamiento, tendrás un mensaje después de los primeros minutos del mismo en el que se mostrará una escala con tu estado de recuperación (de momento te dejo foto del 630 hasta que me acuerde de hacérsela al 735XT 🙂 ).

Garmin Forerunner 630 - Estado de recuperación

En mi caso las sensaciones percibidas al hacer el entrenamiento coincide bastante con el dato de la gráfica. Si veo un -5 sé que va a ser un día duro, porque me va a costar trabajo hacer lo que tengo en el plan de entrenamiento. En cambio, ver un +8 en la pantalla no hace otra cosa más que confirmar que, efectivamente, voy a volar en las series que están programadas ese día.

A la hora de entrenar, seguimos disponiendo de los entrenamientos avanzados. No es nada nuevo, pues lleva ya en la gama Forerunner desde hace unos cuantos años (incluso en las gamas medias). Podrás crear un entrenamiento con los diferentes pasos que debes realizar y sincronizarlos al reloj para, cuando vayas a entrenar, te vaya recordando cuál es el castigo del entrenador para ese día y si estás cumpliendo el objetivo marcado.

Garmin FR230 FR235 - Entrenamientos avanzados

Pero no es la única forma que ofrece para entrenar. Puedes configurar sesiones de intervalos de forma rápida (aunque sin marcar objetivos de ritmo o de frecuencia cardíaca, sólo de periodos de intervalo), establecer un objetivo de distancia, distancia y tiempo o distancia y ritmo (en esencia, un virtual partner) o competir contra una actividad ya realizada, con el fin de intentar mejorar el tiempo de la misma.

Bici
¿Qué hay del ciclismo? Pues podría repetir casi punto por punto lo que acabas de leer en el apartado anterior. Y es que el comportamiento del perfil de ciclismo es muy similar al de carrera. La principal variación es que en lugar de registrar ritmo, lo harás en velocidad (normalmente en km/h, salvo que prefieras las millas). El resto de configuraciones de pantallas de datos, alertas, configuración de GPS y demás es idéntica.

Donde hay variación es a la hora de los sensores que podemos conectar (o usar). Si en carrera sólo podremos usar un sensor de pulso externo, footpod y algún que otro accesorio externo (de momento Garmin sigue sin dar soporte a los medidores de potencia en carrera), las opciones en ciclismo se multiplican. Podrás tener el reloj emparejado con multitud de sensores, tanto de diferentes métricas como de la gama de ciclismo Varia. En resumen, estos son los sensores de los que podrás recibir información en el reloj:

Sensor de frecuencia cardíaca externo
Sensor de velocidad y/o cadencia
Medidor de potencia
Luces ANT+ (como las que ofrece Bontrager)
Luces Garmin Varia
Radar Garmin Varia
Pantalla externa Varia Vision (que también se puede usar en carrera, aunque no lo recomiendo)
Cambio electrónico Shimano Di2 (y probablemente SRAM Red eTAP en un futuro, al igual que las unidades Edge 520 y Edge 1000)
Sensor de temperatura externa Garmin Tempe (por supuesto, también es posible usarlo en carrera u otro perfil)
Control de cámara de acción Garmin Virb (de nuevo, perfectamente controlable en cualquier otro perfil deportivo)
Todos estos accesorios se conectarán a través de ANT+, de forma exclusiva. Aunque el reloj disponga de conectividad Bluetooth sólo podrás usarla para conectar con tu smartphone, pero no con medidores de potencia Bluetooth o con sensores de pulso Bluetooth. Así que si tienes un sensor de Polar, no podrás usarlo con el Forerunner 735XT (ni con ningún otro Garmin).

Actualmente hay algún problema con respecto al uso de algunos sensores. Es algo que no me ha ocurrido jamás con ningún otro reloj, por lo que se debe tratar de un mero fallo del firmware que Garmin tendrá que solucionar en la siguiente actualización. Y es que en ocasiones el reloj no se conecta con los sensores de forma automática, y hay que entrar en el menú de opciones para hacer la conexión de forma manual.

En un entrenamiento esto puede suponer un pequeño quebradero de cabeza ya que tienes que perder un minuto de tu vida en hacer algo que el reloj debería hacer de forma totalmente automática. Pero en carrera es crucial.

Y es que llegar de nadar para montarte en la bici y darte cuenta que no tienes datos de potencia puede ser crucial, sobre todo si estás luchando por posiciones. Porque tendrás dos opciones: perder unos segundos para conectar manualmente el sensor o tener que competir sin datos de potencia (o cadencia o lo que sea). Y no ocurre sólo con la potencia.

También con el resto de sensores, como Varia Radar. Y hablando del radar, el Forerunner 735XT es el primer reloj de Garmin en ser compatible (el primero en anunciar la compatibilidad fue el Vivoactive HR, pero llegó al mercado sin incluir la opción, recibiéndola más tarde a través de actualización de software).

Si emparejas el sensor con el radar Varia tendrás datos del tráfico que se acerca por detrás, al igual que en los Edge. El reloj emite un pitido y vibra para alertarte de que hay vehículos que se aproximan a tu posición. En la pantalla aparecerá también un punto por cada uno de estos vehículos que se aproxima, y el color en el que se representa la barra lateral indicará la velocidad a la que se aproxima, habitualmente en color naranja y pasando a rojo si la diferencia de velocidad es muy elevada.

Garmin Forerunner 735XT - Garmin Varia Radar

Pasando a verde cuando ya no hay más coches aproximándose y se ha quedado la carretera totalmente libre para nosotros solos.

Garmin Forerunner 735XT - Garmin Varia Radar

Esa franja verde desaparece después de notificarte que ya estás a salvo, quedando exclusivamente el icono de la parte superior indicando que estás conectado a una unidad de luces.

Garmin Forerunner 735XT - Garmin Varia Radar

Por último, si en carrera tienes disponible el cálculo del umbral de lactato, en ciclismo será la potencia de umbral funcional (conocido comúnmente como FTP), que es una de las principales novedades en cuanto a métricas del 735XT.

Garmin Forerunner 735XT - FTP

De la misma manera, podrás obtener el cálculo automático con los diversos entrenamientos que vayas realizando o realizando una prueba guiada. Eso sí, tanto para la prueba guiada como para el reconocimiento automático es necesario que el reloj esté emparejado tanto con un medidor de potencia como con un sensor de pulso externo (no es suficiente con el sensor de pulso óptico, ya que igual que el umbral de lactato precisa de datos de variabilidad de pulso).

Como ves, el 735XT es un dispositivo que hace las veces de ciclocomputador de una forma casi idéntica a una unidad Edge. Garmin ha hecho un fantástico trabajo y sigue dotando de nuevas funciones a su reloj de triatlón facilitántote más los entrenamientos. Pero encuentro dos problemas de importancia.

En primer lugar es la ausencia de altímetro barométrico; sin ir más lejos algo disponible en el 920XT que pretende sustituir o en el Fenix 3. Inexplicablemente el 735XT no lo tiene, pero para tratar de eso hay una sección específica. En segundo lugar es la ausencia, de momento, de un kit de montaje rápido.

Tanto el 920XT como el Fenix 3 lo tienen (siempre que no sea el Fenix 3 HR). Este accesorio permite pasar rápidamente el reloj de la correa en la muñeca al manillar de la bicicleta (y viceversa), con un simple giro de cuarto de vuelta. Es tremendamente útil en una competición de triatlón donde quieres poder ver los datos sin tener que girar la muñeca para ver el reloj (sobre todo si estás acoplado en el manillar). Garmin de momento no ofrece este accesorio para el 735XT, y tampoco está claro si piensa ofrecerlo en un futuro próximo.

Natación
En el Garmin Forerunner 735XT, como en muchos otros relojes multideporte (o de duatlón-triatlón) tenemos disponible dos modos de natación: en piscina o en aguas abiertas. En el primer caso hará uso del acelerómetro interno para contar largos (y por tanto distancia) y en el segundo caso es el GPS el que realizará la medición de la distancia. Empezaré por el primero.

Natación en piscina
Antes de empezar a hablar de brazadas y largos, recordarte que el 735XT es compatible con los sensores específicos para natación HRM-Tri y HRM-Swim. Si no los conoces, te recomiendo que eches un vistazo a la prueba de ambos, pues cuando vayas a comprar el reloj es importante que sepas en qué pack estás interesado.

Garmin HRM Swim

Una vez que ya está dejado el tema de los sensores de lado (es algo bastante largo de tratar y por suerte ya está todo totalmente detallado en su prueba específica), empezaré por la natación en piscina.

El modo de funcionamiento es muy sencillo. El acelerómetro interno del reloj (el mismo que sirve para contar pasos en el monitor de actividad o la cadencia mientras corres) es capaz de contar el número de brazadas. Y no sólo eso, también puede identificar cuándo has llegado al final de la calle y realizas el viraje para encarar otro largo.

Por tanto es capaz de acumular distancia con una precisión bastante elevada. Siempre se le puede escapar algún largo, pero normalmente es más por nuestra culpa al hacer movimientos extraños con el brazo que a un problema con el reloj. Pero además también permite contabilizar el número de brazadas necesarias por cada largo (a menor número de brazadas, mejor deslizas) y por tanto el valor del SWOLF.

La primera vez que accedes al perfil de natación te preguntará por el tamaño de la piscina. Puedes seleccionar entre las diferentes medidas de piscina estándar (25 metros, 50 metros, etc.) o bien introducir una medida personalizada, a partir de 17 metros. Si en algún momento cambias de piscina y vas a nadar en una diferente de mayor o menor tamaño, deberás entrar en la configuración del perfil de actividad y realizar la modificación pertinente.

Garmin 735XT - Tamaño piscina

En el perfil de natación las pantallas de datos que podemos configurar son muy diferentes a las de carrera o ciclismo. Evidentemente el deporte no tiene nada que ver, por lo que habrá mucha variación. Brazadas, SWOLF, ritmo medio de intervalo o de 100m… todo eso es en lo que estaremos pendientes ahora. Tenemos el mismo número de pantallas editables (cuatro), así como la posibilidad de configurar alertas para distancia, calorías, etc. Todo es igual que en los perfiles anteriores.

Pero hay opciones diferentes. Por ejemplo puedes activar o desactivar la detección del tipo de brazada.

Garmin 735XT - Tipo de brazada

De esa manera cuando sincronices la actividad y la consultes en Garmin Connect podrás saber qué estabas haciendo en cada ejercicio, ya que generalmente trabajamos varios estilos en la piscina. Si sólo nadas a crol, te puedes olvidar totalmente; pero si haces varios estilos siempre es útil poder consultar todos los detalles en Connect.

Garmin Connect - Estilos de natación

También hay una pantalla que puedes activar para hacer el registro de ejercicios. Por ejemplo cuando tienes que hacer pies de crol sujetando una tabla. En ese caso no hay movimiento de brazo, por lo que el reloj no puede registrar distancias. Puedes activar el modo de registro de ejercicio de técnica y cuando termines, te preguntará la distancia que has nadado. De esa manera esos metros se añadirán también al total de la sesión (es importante sincronizar con Strava todos los metros realizados, que nadie vea que te escaqueas).

Garmin Forerunner 735XT - Registro de ejercicio en nataciónJunto con la presentación del Forerunner 735XT Garmin introdujo otra novedad importante para el perfil de natación (que también llegó a los Fenix 3 y Forerunner 920XT). Y es que los entrenamientos avanzados han llegado también a la piscina, que tal vez es donde más lo echábamos de menos. Se acabó lo de llegar a la piscina cargado de pull buoy, aletas, palas… y un papel en funda de plástico con todos los ejercicios que tenemos que realizar.

Ahora podrás preparar la sesión de entrenamiento y sincronizarla con el reloj. En la pantalla te irán apareciendo los diferentes ejercicios que debes realizar e irá pasando por todos los pasos de la misma forma que cuando tienes preparado un entrenamiento de ciclismo o carrera.

Garmin - Entrenamiento avanzado piscina

Además, tras la última versión de firmware 3.30, también se añaden iconos para reflejar el material que hay que usar en cada parte del entrenamiento.

Garmin Forerunner 735XT - Material piscina

Otra novedad que ha llegado al 735XT de forma exclusiva está en los records. Aunque no lo he especificado en las secciones anteriores, el 735XT guarda registro de los records que vas realizando para diferentes distancias u otros parámetros. Por ejemplo para carrera registrará el kilómetro más rápido, el mejor tiempo en media maratón, la carrera más larga, etc. De igual manera, en ciclismo podrás ver la mejor potencia media durante 20 minutos o recorrido más largo.

En el 735XT estos récords llegan también a la natación, quedando grabado los tiempos para los 100 metros más rápidos, los 400 metros o la distancia más larga. Estos registros son sólo para la natación en piscina (no computa en aguas abiertas, así que si haces 2.500m en el mar pero tus sesiones de piscina suelen ser de 1.800m, el récord que figurará en el reloj serán los 1.800m). Todos estos registros se sincronizarán con Garmin Connect y podrás verlos en la pestaña de “Registros Personales”, aunque a día de hoy todavía no muestra los de natación.

Y como es normal, tras terminar el entrenamiento y sincronizarlo, podrás acceder a todos los detalles
Garmin Forerunner 735XT - Natación

Pero si quieres conocer todos los detalles, te recomiendo que le eches un vistazo al artículo correspondiente de análisis de datos de Garmin Connect.

Natación en aguas abiertas
Garmin Forerunner 735XT - Natación aguas abiertas

Por natación en aguas abiertas se entiende todo ejercicio de natación fuera de una piscina de una medida determinada. Aquí la distancia y los ritmos no los determina el acelerómetro interno del reloj, sino que lo hace a través del GPS (aunque el acelerómetro seguirá facilitando información de brazadas por minuto y SWOLF).

Sin lugar a dudas la tarea más difícil que se le puede presentar a un reloj GPS es la de la natación en aguas abiertas. El motivo es sencillo, cada vez que el reloj entra en el agua (con cada brazada) se pierde la señal de GPS, y la vuelve a recuperar (o ha de intentarlo) en el corto espacio de tiempo que el brazo se encuentra fuera del agua.

A partir de esos datos, el reloj tiene que unir una serie de puntos de localización y tratar de interpretar la ruta que has seguido. A partir de esa ruta podrá darte información de la distancia recorrida y evidentemente de tu ritmo de natación.

El resultado obtenido con el 735XT ha sido realmente bueno en todas las pruebas que he realizado. Tanto por la ruta seguida como por el cálculo de distancias. Por ejemplo este entrenamiento, siguiendo la línea de boyas paralelas a la costa, coincidiendo tanto a la ida como a la vuelta.

Garmin 735XT - Natación aguas abiertas

Para ponerlo a prueba llevaba un total de cuatro relojes para medir la ruta. En ambos brazos relojes capaces de realizar actividades de natación en aguas abiertas: Garmin Fenix 3, Suunto Ambit3 Sport y el propio Garmin Forerunner 735XT. Y como juez de todos ellos un Garmin Forerunner 230 debajo del gorro de natación que, en dicha posición, se mantiene siempre fuera del agua y por tanto será el que marque de forma correcta la ruta seguida.

Estas son las distancias registradas por cada uno de ellos para este entrenamiento:

Garmin Forerunner 230 (que es el marca la distancia “real”): 1.560 metros
Garmin Forerunner 735XT: 1.660 metros
Garmin Fenix 3: 1.602 metros
Suunto Ambit3 Sport: 1.817 metros
Garmin Forerunner 735XT - Comparativa natación aguas abiertas 230
Garmin Forerunner 735XT - Comparativa natación aguas abiertas 735XT
Garmin Forerunner 735XT - Comparativa natación aguas abiertas Fenix 3
Garmin Forerunner 735XT - Comparativa natación aguas abiertas Ambit3
Y a continuación una comparativa de los cuatro tracks grabados. Se puede comprobar que aquí el más perdido es el Ambit3 pues va algo más mareado, mientras que los otros tres clavan bastante bien los trazados.

Garmin Forerunner 735XT - Comparativa natación aguas abiertas

En cuanto a la frecuencia cardíaca, debes recordar que el Garmin Forerunner 735XT no permite usar su sensor de pulso óptico cuando se realiza una actividad acuática. El motivo es que a día de hoy ningún sensor óptico es capaz de registrar el pulso de forma precisa debajo del agua. He probado varios sensores (tanto integrados en relojes como externos) y en ocasiones obtenía buenos resultados, pero en otros momentos era un completo desastre.

En el 735XT podremos usar los sensores HRM-Swim o HRM-Tri para obtener los datos de frecuencia cardíaca y poder hacer el análisis posterior tras sincronizar el entrenamiento.

Garmin Forerunner 735XT - Frecuencia cardíaca

Puedes encontrar todos los detalles de esos sensores en la prueba específica que tienen dedicada.

Triatlón y multideporte
Sin ninguna duda, lo que sitúa al 735XT como un reloj especial es la posibilidad de encadenar varios deportes de forma consecutiva, principalmente los tres que te he detallado hasta este momento.

Garmin 735XT - Triatlón

Es decir, poder grabar cada segmento de un triatlón de forma independiente, cada uno en su perfil de aplicación, y presentar una actividad completa en la que incluso podemos incluir los tiempos de transición.

Porque hay muchos relojes capaces de grabar actividades de natación, ciclismo y carrera a pie (incluso dentro de la propia marca, como los Vivoactive). Pero carecen de la posibilidad de concatenar esas actividades. Y no sólo para triatlón, sino para cualquier competición en la que se vean envueltas más de dos disciplinas: acuatlón, duatlón, etc. Y por supuesto, también entrenamientos en bloque que quieras grabar de forma combinada.

Una vez que ya tienes configurados todos los deportes individuales (es decir, si vas a configurar una actividad de triatlón: natación en aguas abiertas, ciclismo y carrera), puedes crear una nueva aplicación multideporte. Para ello simplemente debes dirigirte a Configuración y Perfiles de la actividad.

Garmin 735XT - Perfil multideporte

Y añades una nueva actividad, en el que seleccionas la opción de Multideporte

Garmin 735XT - Perfil multideporte

Introduces el nombre de los que te sugiere (triatlón, duatlón o bloque), o lo personalizas con el nombre que tu quieras. Y ya es cuestión de que vayas eligiendo los deportes de los que se compondrá la actividad multideporte. Estos perfiles de actividad que estás seleccionando son los que ya has creado y configurado anteriormente, por lo que si quieres tener un perfil específico de carrera con pantallas de datos diferentes a los que usas cuando entrenas, debes tener creado ese perfil con anterioridad.

También puedes optar por incluir transiciones o no. Las transiciones serán una actividad intermedia que se separa del resto y queda registrada de forma independiente. Para pasar de una a otra actividad lo harás presionando el botón de marcar vuelta. Así, cuando sales del agua, simplemente pulsarás el botón para iniciar la T1.

Garmin 735XT - Transición

Tras quitarte el neopreno, ponerte el casco y demás; podrás volver a pulsar el botón de vuelta antes de montar en la bici y pasarás a continuación a la siguiente actividad que tengas programada (en el caso de un triatlón, ciclismo). El reloj terminará de contabilizar el tiempo de T1 y comenzará a contar el del segmento de ciclismo. Y así hasta terminar la prueba, en la que tras la última pulsación del botón de vuelta se terminará la actividad.

Dentro de las pantallas de datos podrás tener el tiempo de la actividad en curso (por ejemplo carrera a pie) o el tiempo total de la prueba, según lo que prefieras en cada momento.

A la hora de sincronizar la actividad, en Garmin Connect podrás acceder a la actividad completa, y en la parte superior dispones de varias pestañas para cambiar entre los diferentes deportes. Por ejemplo este entrenamiento en bloque.

Garmin Forerunner 735XT - Entrenamiento bloque

La primera pantalla incluye ambas actividades con los detalles básicos de ellas, pero puedes pasar de una a otra en la pestaña superior y consultar cada uno de los deportes de forma individual.

Garmin Forerunner 735XT - Entrenamiento bloque

Garmin Forerunner 735XT - Entrenamiento bloque

Y lo mismo si lo que haces es un triatlón.

Garmin Forerunner 735XT - Triatlón

Si has configurado la sincronización automática de actividades con otras plataformas (Strava, Training Peaks, etc), Connect enviará cada una de las partes del entrenamiento de forma independiente, incluyendo las transiciones. Así que si tienes un triatlón en Connect en una sola actividad, a Strava llegan cinco actividades (los tres segmentos más las dos transiciones). Sólo Garmin Connect realiza esta agrupación.

Lo único que debes tener en cuenta a la hora de hacer entrenamientos de este tipo es que, ya que el botón de marcar vuelta es el que se usa para cambiar entre actividades, no podrás usarlo para separar vueltas ni partes del entrenamiento.

Pero hay otra opción a la hora de realizar entrenamientos de forma consecutiva. Si durante una actividad mantienes presionado el botón de desplazarte hacia abajo, accederás al menú de actividades. Puedes cambiar a cualquier otra y continuar grabando la misma actividad inicial (es decir, todo en el mismo archivo). De esta manera puedes hacer uso del botón de marcar vuelta en cualquier parte del entrenamiento, pero no guardarás el tiempo de transiciones.

Navegación
El Garmin 735XT no está pensado para ser un dispositivo de ayuda en la navegación. Muchas de las prestaciones que podemos encontrar en los Fenix 3 no están presentes en el 735XT. No podemos desplazarnos por el mapa a izquierda o derecha para consultar otras zonas de la ruta.

Pero sí hay un aspecto de la navegación que mejora al Fenix 3, y es que si se crea una ruta desde Garmin Connect y se envía al reloj, incluirá puntos de referencia en el recorrido. Esto permite tener navegación con aviso de giro anticipado; un aviso que no sólo aparece en pantalla para indicarnos la distancia que tenemos hasta llegar a un próximo giro, sino también emitiendo un tono de aviso (y vibración) cuando estamos a punto de llegar a dicho punto.

Garmin Forerunner 735XT - Navegación

Estas indicaciones están pensadas principalmente para cuando usamos el reloj para ciclismo, ya que te avisará con antelación de que tienes que tomar un desvío. No es una navegación punto a punto como la que puede ofrecer un ciclocomputador Edge 1000 (que incluye mapas), en el que marcas que quieres dirigirte al McDonald’s más próximo para continuar con tu dieta y traza la ruta de forma automática; pero sí va más allá de la típica ruta de seguir puntos en la ruta.

Podrás hacer zoom en el mapa para acercarte o alejarte.

Garmin 735XT - Zoom

Para acceder al menú simplemente tienes que mantener pulsada la tecla de desplazamiento superior mientras estás en la pantalla de mapa.

Además de las propias indicaciones, se añadirán también otras pantallas de información referente a la ruta, como un virtual partner (tienes que indicar el ritmo o velocidad estimado a la hora de crear la ruta) o la distancia y tiempo restante.

Garmin Forerunner 735XT - Navegación

Garmin Forerunner 735XT - Navegación

El menú de navegación incluye un par de posibilidades más. En primer lugar tienes una opción que facilita los datos de posicionamiento de un punto determinado. Puedes guardar ese lugar para volver más tarde (por ejemplo, donde hayas aparcado el coche).

Garmin Forerunner 735XT - Guardar ubicación

Eso sí, la ruta será sencilla con una flecha que te indicará la dirección que deberás tomar, no habrá indicaciones de giro pues lógicamente no es un trayecto guardado.

En segundo lugar tienes la opción de volver a inicio. Puedes activar la vista de mapa en el reloj sin trayecto ninguno y verás que va guardando por dónde te estás desplazando. Si activas la opción de volver a inicio el reloj mostrará la indicación de dirección con la flecha, así como el mapa para desandar la ruta (si es que activas la pantalla de mapa). Volverás por el mismo camino, no por el posible camino más corto (porque repito, el reloj no tiene ningún tipo de cartografía).

Esa opción la puedes encontrar tanto en el menú principal como dentro del menú de actividad (que es donde más la puedes necesitar). Para activarla simplemente tienes que mantener presionado el botón de desplazarse hacia arriba para acceder a ese menú donde vas a encontrar las diferentes opciones.

Sensor de pulso óptico
A pesar de que el sensor Garmin Elevate del 735XT ya es un viejo conocido, en cada nuevo reloj que lo incluye me gusta volver a repetir las comparativas de gráficas de pulso. El hardware físico es el mismo y no hay variaciones en ese aspecto, pero el algoritmo sí se va puliendo con cada versión. Tanto en los nuevos relojes como en los anteriores, a través de actualizaciones de firmware.

Recuerdo que el principal problema presente en el sensor era con las actividades con intervalos y el retraso que sufría a la hora de recuperar el pulso, demorándose siempre algo más de tiempo comparado con otros sensores (tanto ópticos como en el pecho). He visto bastantes mejoras en ese aspecto.

El segundo punto donde le cuesta es a la hora de montar en bici, ya que el funcionamiento del algoritmo debe ser diferente al no realizarse los mismos movimientos, así como por la posición forzada de la muñeca, que puede facilitar la entrada de luz en la zona del sensor. Y aquí… pues todo sigue prácticamente igual.

Resumiendo, en carrera ha mejorado su comportamiento sensiblemente, lo cual no quiere decir que sea perfecto. Sigue teniendo sus problemas aquí y allá.

A continuación te facilito varias pruebas comparativas en las que enfrento el sensor Garmin Elevate del 735XT con otros sensores, tanto óptico (Scosche RHYTHM+) como el Smart Sensor de Suunto o el HRM-Tri de Garmin. Como es evidente, estas pruebas las realizo en función a mis características de piel, vello, etc.

Ten en cuenta que de un usuario a otro puede haber diferencias, aunque lo más importante es cómo se lleva en la muñeca. Firme (sin estrangular) y dejando un espacio aproximado de un dedo entre el hueso de la muñeca y donde se coloca el reloj.

Esto lo especifico porque luego en los comentarios se me acusa de mentir o de poner gráficas perfectas, y cuando alguien lo compra y lo prueba tiene otros resultados (por su piel o por no colocarlo bien). Repito, es mi experiencia en mi cuerpo y sabiendo cómo se debe colocar el reloj en la muñeca.

Como he dicho, he visto mejoras en el sensor, pero eso no quiere decir que el sensor no tenga sus problemas, como en este entrenamiento que debería ser bastante sencillo (ritmo constante) y sin embargo el Forerunner 735XT se perdió totalmente poco más allá de los 10 minutos, a pesar de empezar perfectamente y de no ser un entrenamiento especialmente complicado.

Garmin Forerunner 735XT - Comparativa altitud

Si tengo que apostar por algo, diría que es un problema de ajuste de la correa y la acumulación de sudor. Tal vez debiera haber llevado un punto más de apriete, para impedir la acumulación de sudor bajo el sensor.

En el siguiente entrenamiento vuelve a ocurrir algo similar. El inicio es bueno, incluso en el primer pico de esfuerzo. Tocaba hacer rodaje con 5 intervalos de 30 segundos a ritmo sub 3:30. En el primero de ellos todo aparece bastante bien, incluso sin el habitual retraso en la recuperación de pulso del sensor Garmin Elevate.

El segundo pico tiene un ligero retraso, pero en el tramo del tercer al cuarto intervalo podemos apreciar otro problema habitual de los sensores de pulso óptico (no sólo del de Garmin, sino de todos los sensores de este tipo).

Garmin Forerunner 735XT - Comparativa frecuencia cardíaca

Este problema, denominado “cadence lock” o bloqueo de cadencia, ocurre cuando el sensor confunde los movimientos propios de la carrera (es decir, nuestra cadencia) con las pulsaciones por minuto. El algoritmo lo que hace es eliminar el ruido de señal producido por la cadencia para determinar las pulsaciones por minuto; si hay algún problema a la hora de realizar el registro es cuando vienen los problemas. En esta imagen puedes ver claramente cómo el sensor se ha despistado con la cadencia en lugar de seguir leyendo la frecuencia cardíaca. Es algo que a ninguno de los otros dos sensores (tampoco el otro sensor óptico, el Scosche) le ocurre en esta ocasión, pero que también podría haberle ocurrido al otro sensor óptico.

Garmin Forerunner 735XT - Cadence lock

Esta otra prueba es mucho más complicada. Sprints de 20 segundos con recuperación andando hasta el punto de inicio. Tenemos dos partes diferenciadas, primero la de carrera continua con pulso bastante estable tanto al inicio como al final del entrenamiento. Aquí tanto el sensor del 735XT como el Smart Sensor de Suunto coinciden bastante satisfactoriamente.

Pero en el tramo de los 10 sprint el Garmin se esfuerza, pero no consigue hacer una lectura correcta. Comienza bien, aunque con ligero retraso en los primeros instantes de cada intervalo. No obstante la recuperación siempre es inmediata, algo que al Garmin Elevate le costaba mucho trabajo.

Pero a medida que yo me voy fundiendo en el entrenamiento, el sensor del 735XT también. Cada vez le va costando más trabajo e incluso no es capaz de alcanzar los picos de pulsaciones a los que sí llega el Ambit3.

Garmin Forerunner 735XT - Comparativa sensor de pulso óptico

En cuanto al ciclismo, sigue siendo una actividad que le cuesta bastante trabajo, para qué negarlo. Hay momentos en los que el registro es correcto, y otros en los que no da una. Por ejemplo en este entrenamiento, y salvando el inicio (que siempre es más complicado para cualquier dispositivo), el registro es bastante satisfactorio. Aún así, para ciclismo preferiría contar siempre con el sensor de pulso en el pecho.

Garmin Forerunner 735XT - Comparativa sensor de pulso óptico

Estos errores se producen por la entrada de luz en la zona de lectura del sensor, así como por los baches de la carretera y otros movimientos típicos en la bici.

Entrenando en interior con rodillo, donde no vas a encontrar muchos baches (o eso espero…) y con menos cantidad de luz, el sensor es capaz de registrar perfectamente las pulsaciones, independientemente de la intensidad del ejercicio.

Puedes ver como salvo un sprint al final donde no se da por aludido (marcado con un círculo), en el resto de la actividad registra perfectamente junto con los otros sensores.

Garmin Forerunner 735XT - comparativa sensor de pulso sesión de rodillo

El sensor no pinta tan mal como parece por las pruebas que te he puesto anteriormente. Simplemente he querido señalar los momentos más complicados y donde he podido apreciar errores. Porque ponerte cualquier otra gráfica de las que tengo que casan casi a la perfección sería muy aburrido, siempre es mejor meterle algo de pimienta.

Que también las hay, por ejemplo un entrenamiento en el que además de hacer carrera, incluye 10 paradas para hacer doce saltos laterales a cada lado. ¿El resultado? Tres gráficas perfectamente alineadas de principio a fin, incluyendo las paradas a realizar los correspondientes saltos.

Garmin Forerunner 735XT - comparativa sensor de pulso sesión de rodillo

Puede parecer que simplemente estoy tomando datos de un sensor externo, ¿verdad? En absoluto, aquí puedes ver una zona cualquiera ampliada y comprobarás que hay ligeras diferencias entre los tres sensores.

Garmin Forerunner 735XT - comparativa sensor de pulso sesión de rodillo

Simplemente hay que asumir que, por el momento, el rendimiento es adecuado en según qué tipo de actividades. ¿Carrera continua o competición a ritmo constante? Sin problema, podría ir perfectamente sólo con el sensor óptico. ¿Ciclismo o entrenamientos con intervalos? Si quieres tener datos precisos de frecuencia cardíaca, debes pensar en usar un sensor de pulso en el pecho.

Monitor de actividad
Intentaré no extenderme mucho en esta sección pues básicamente encontrarás en esta opción lo mismo que en el Forerunner 235.

Puedes encontrar el monitor de actividad en uno de los widgets que hay disponibles. Simplemente presionando el botón de desplazamiento podrás llegar a su pantalla. Aquí puedes ver el número de pasos que llevas acumulados en el día junto con una barra que se irá completando a medida que vayas alcanzando tu objetivo.

Dicho objetivo se podrá configurar de forma manual (por ejemplo, 10.000 pasos), aunque me parece más interesante dejarlo como viene por defecto, permitiendo que el reloj ajuste de forma automática el objetivo en función de tu tendencia.

Garmin Forerunner 735XT - Monitor de actividad

Pulsando el botón principal en esa pantalla puedes ver el registro de los siete días previos, pudiendo comprobar si has alcanzado el objetivo en cada uno de ellos y cuál es la tendencia que estás llevando.

Garmin 735XT - Pasos últimos 7 días

El reloj muestra, junto a una barra de color rojo, avisos de inactividad. Si pasas demasiado tiempo sin andar el reloj te avisará para que te pongas en pie y camines un poco, con la intención de mantenerte activo. Para eliminar esta barra deberás caminar durante unos 200 metros.

Garmin Forerunner 735XT - Inactividad

No obstante, si quieres que no te de estos avisos, puedes desactivar la función y tirarte en el sofá sin cargo de conciencia.

Garmin Forerunner 735XT - Desactivar inactividad

Al igual que en el Forerunner 235, al tener el sensor de pulso Garmin Elevate el reloj registra pulsaciones durante todo el día. La tasa de registro es variable, si no hay movimiento tomará datos cada varios minutos, si hay más movimiento lo hará en periodos más cortos. En el reloj tienes una gráfica con tu frecuencia cardíaca durante las últimas 4 horas, junto con las pulsaciones mínimas y máximas de ese periodo. En la parte superior de la pantalla también podrás ver tu frecuencia cardíaca en reposo para ese día.

Garmin Forerunner 735XT - Widget FC

Un problema al que Garmin todavía no ha sabido dar solución es la falta de correlación entre diferentes valores. Es frecuente que la frecuencia cardíaca en reposo sea superior a la que aparece como mínima en la gráfica. Según Garmin, la frecuencia cardíaca en reposo corresponderá a la media mínima durante un periodo de tiempo más largo, no a la mínima absoluta de todo el día. Pero como el tiempo de registro es bastante largo cuando no detecta movimiento, pues el cálculo no es tan preciso como debiera ser.

Por ejemplo ahora mismo, según escribo esto mi frecuencia cardíaca en reposo es de 53 pulsaciones, mientras que la mínima para las últimas 4 horas es de 46. Esto lo único que hace es crear confusión, ya que si no se explica qué es la FCR y cómo se calcula, luego llegan las confusiones.

Garmin Forerunner 735XT - FC instantánea

Y al igual que en el widget de pasos, si presionas el botón principal accederás a la gráfica con la frecuencia cardíaca en reposo de los últimos 7 días, permitiéndote ver si hay picos o tendencias extrañas que puedan indicar que estás fatigado o entrenando en exceso.

Garmin 735XT - FC últimos 7 días

Por último, si duermes con el reloj también tendrás información de cómo ha sido tu periodo de sueño. En este caso la información es bastante más sencilla, indicando solamente cuándo has tenido periodos de sueño profundo o ligero, junto con el total de horas de descanso. Esto no aparece en el reloj, pero podrás consultar los detalles en la aplicación móvil.

Garmin Connect - Sueño

Todos estos datos son también parte de Garmin Connect, y podrás consultarlos también en la aplicación web (tanto los de sueño como el resto de la actividad).

Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Como en la aplicación del móvil.

Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Garmin Vivoactive HR - Información sincronizada del monitor de actividad a Garmin Connect
Autonomía
Uno de los aspectos más criticados en el Forerunner 735XT es la autonomía. Garmin anuncia para este modelo hasta 14 horas en modo GPS (GLONASS desactivado) y frecuencia cardíaca óptica. Duración más que suficiente para casi todo, salvo para larga distancia. Y es que dependiendo de tu nivel, esas 14 horas pueden ser muchas, o pueden ser pocas.

Al hacer la comparativa con respecto al 920XT lo cierto es que perdemos horas de duración. El 920XT sería capaz de aguantar un Ironman sin ningún problema, pero algunos usuarios podrían necesitar de diversos trucos para que el nuevo 735XT aguante durante toda la carrera.

Con la prueba de autonomía del 735XT tengo otro problema. A diferencia de otros modelos de Garmin que usan este mismo sensor de pulso óptico, tras unos minutos sin movimiento el reloj desactiva el sensor. Por lo tanto no puedo repetir mi procedimiento habitual de dejar el reloj en el tejado grabando una actividad y esperando que se agote la batería.

Sí, cuando lo dejo e inicio la actividad el sensor estaba activado, pero cada vez que me acercaba a revisar cómo iba el tema de la duración me encontraba con las luces del sensor apagadas. En cuanto lo cogía y había movimiento, de nuevo se encendían.

No obstante y por comparar, aquí tienes el resultado de la prueba completa. Las condiciones eran sólo GPS activado (sin GLONASS), sin conectar sensores externos y aunque el sensor de pulso óptico estaba activado, sin funcionar por los motivos previamente expuestos.

garmin-735xt-autonomia

¿Los datos facilitados por Garmin son fiables? Recuerdo que el fabricante especifica lo siguiente:

Hasta 14 horas en modo GPS con sensor óptico activado
Hasta 24 horas en modo UltraTrac, sin activar el sensor óptico
Hasta 11 días en modo reloj, con monitor de actividad, seguimiento de frecuencia cardíaca y notificaciones inteligentes
Pero no estoy en condiciones de confirmarlo o desmentirlo. Por muy apetecible que parezca, el hecho de hacer una actividad de más de 14 horas con el reloj no es algo que me atraiga especialmente. La experiencia con otros relojes (tanto de Garmin como de otros fabricantes), junto con los resultados de la prueba en sus condiciones específicas sí me hacen pensar que los datos facilitados de autonomía son certeros, tanto en actividad como en el uso diario, en el que he necesitado cargar el reloj cada 6 o 7 días (esos 11 días sería sin grabar ni una sola actividad).

En resumen, salvo que tengas en mente participar en pruebas de larga distancia y estimes que necesitarás más de 13 horas, con la autonomía que ofrece el 735XT será suficiente.

Funcionamiento del GPS
Una de las principales ventajas de heredar hardware que ya está presente en otras gamas es que no hay mucho trabajo que hacer a la hora de ajustar el comportamiento de chipset y antena. Los 230 y 235 no tenían ningún tipo de problema en su GPS y, evidentemente, el 735XT (con los que comparte la mayor parte de su hardware) tampoco.

Es habitual ver ciertos problemas en nuevos modelos que, generalmente, se van puliendo en sucesivas versiones de firmware. Y de esto Garmin sabe bastante, pues con algunos de sus modelos han pasado por multitud de problemas (los inicios del Fenix 3 fueron complicados en zonas de cobertura difícil). Pero el 735XT es totalmente fiable desde el principio, incluso en natación en aguas abiertas.

En los muchos entrenamientos que he realizado junto con otros dispositivos no he visto ningún tipo de problema en cuanto a recepción de GPS. Por supuesto siempre habrá alguna esquina recortada aquí o allá, aunque esto va a ocurrir siempre con cualquier dispositivo. Pero no ha habido ni un sólo momento en el que haya visto tracks extraños o ritmos descompensados en la pantalla del reloj.

Ni siquiera llevándolo en la muñeca en la bici. Por ejemplo, a continuación puedes ver la comparativa con respecto al Edge 520 montado en el manillar. Tanto a la hora de dibujar la trazada en la carretera como en el giro de la rotonda, que en ambos casos es perfecto.

Garmin Forerunner 735XT - GPS

Y lo mismo a la hora de recuperar señal tras una pérdida momentánea, como al pasar por debajo de un puente. Se puede apreciar un pequeño desvío de las dos unidades (menos de un metro) para volver a recuperar la misma línea poco después.

Garmin Forerunner 735XT - GPS

Como digo, no hay dispositivo perfecto, y en zonas difíciles obviamente habrá recortes en los giros. Aún así, en calles estrechas con edificios, tampoco hace tracks extraños.

Garmin Forerunner 735XT - GPS

En entrenamientos de carrera la tónica es la misma. Con perfecta visibilidad del cielo tampoco hay detalles que destacar.

Garmin Forerunner 735XT - GPS

En zonas difíciles con muchos árboles todos los dispositivos sufren, pero aún así el resultado es bueno, mejorando al Forerunner 230 y también al Ambit3 Vertical. Por ejemplo en esta curva en la que a la ida y a la vuelta paso por la misma esquina pegado al bordillo.

En esa esquina el Ambit3 Vertical se va 2-3 metros hacia un lado mientras que el 230 recorta un poco la esquina (aunque por colocación en el brazo, este último lo tiene mucho más complicado). En cambio puedes apreciar como el 735XT graba las dos trazadas diferentes para llegar a ese punto, y como tanto a la ida como a la vuelta el giro en esa curva lo realiza en el mismo lugar, como efectivamente ocurrió.

Garmin Forerunner 735XT - GPS

Incluso en entrenamientos recurrentes en la misma zona (como en esta serie de intervalos cortos de alta intensidad) donde, una y otra vez, vuelve a incidir en el mismo punto de giro. En su lugar, el Ambit3 Vertical pisa el césped de vez en cuando y muestra una trazada ligeramente más errática.

Garmin Forerunner 735XT - GPS

No quiere decir que no haga cosas extrañas. Por ejemplo un poco más adelante en ese entrenamiento realiza un corte y giro extraño, que el Ambit3 Vertical no tiene problemas en trazar correctamente.

Garmin Forerunner 735XT - GPS

Podría seguir añadiendo capturas de diferentes puntos, comparadas con cualquier otro dispositivo. Pero de verdad, no merece la pena. En todas y cada una de las actividades que he realizado no he podido apreciar ningún tipo de problema. Porque para eso, como verás a continuación, ya está el tema del altímetro barométrico.

Altímetro (o ausencia de él)
Una de las ausencias más notables en el Forerunner 735XT es el altímetro barométrico. No porque sea necesario o no (eso ya depende de las necesidades personales de cada uno y del tipo de entrenamientos que realice), sino porque es algo que estaba presente en el 920XT y que prescindir de él en el 735XT parece un claro paso atrás.

Algunos dirán que tras sincronizar la actividad los datos de altura están perfectamente en el análisis de la misma, y están totalmente en lo cierto. Por ejemplo esta actividad en la que he ido pegado al mar, haciendo una ruta plana como un plato. Sí, la ruta grabada con el 735XT aparece perfectamente plana. Pero tiene truco.

Garmin Forerunner 735XT - Comparativa altitudTras sincronizar la actividad, las aplicaciones online suelen eliminar los datos de altitud grabados por el GPS y corrigen todos los datos de elevación, sustituyéndolos por los datos de cartografía. Puedes verlo en cualquier actividad de Garmin Connect, debajo de la imagen del reloj verás que la corrección de altura está siempre activada para los relojes sin altímetro barométrico.

Garmin Forerunner 735XT - Comparativa altitud

En el caso de los relojes que sí cuentan con altímetro barométrico, tomará los datos registrados por el reloj.

Garmin Fenix 3 - Correcciones de altura

Pero eso no son los datos reales que verás durante la actividad. Puedes activar un campo de altitud, pero tomará los datos a través de GPS. Y ese registro puede ser de todo menos fiables (el GPS está diseñado para ser preciso en 2D, pero no en 3D).

Puede que en tus entrenamientos lo habitual sea correr en rutas principalmente llanas y no le hagas caso a los metros ascendidos. En tal caso la altitud es algo que puedes descartar totalmente.

Pero en ciclismo, si te gusta ver los metros positivos que llevas acumulados tras pasar por varios puertos, no podrás hacerlo a mitad de actividad, tendrás que esperar a sincronizar porque los datos con los que cuentas a mitad de entrenamiento son totalmente inservibles.

Para que puedas verlo perfectamente, fíjate en este entrenamiento. Como podrás ver voy pegado al mar, no hay apenas altura que ganar. Llevo un reloj con altímetro barométrico (Suunto Ambit3 Vertical), mientras que el Forerunner 230 y el Forerunner 735XT sólo registran la altitud a través de los datos de GPS.

Garmin Forerunner 735XT - Comparativa altitud

Más allá de la escala en la que se encuentran (no suelo hacer calibración de altitud salvo que tenga muy claro que voy a hacer un entrenamiento “de altura”), que se puede ver que el altímetro barométrico del Ambit3 está ligeramente alto ese día (por la presión atmosférica), puedes comprobar como una vez llegado a casi nivel del mar, el registro del Suunto es practicamente una línea recta, con las ligeras variaciones propias de subir o bajar un metro.

En cambio los dos modelos de Garmin calcan el registro irreal de altitud, haciendo subidas y bajadas constantes. Sí, la tendencia es parecida, pero los metros de ascenso y descenso acumulados serán mucho mayores en el caso de los dos modelos sin el altímetro barométrico.

Garmin Forerunner 735XT - Comparativa altitud

Y esto es en un entrenamiento de carrera totalmente llano. Imagina que subes un puerto con 700 metros reales. El 735XT te podrá marcar perfectamente 1.100 metros verticales (o incluso más).

Incido en lo mismo. Si tus entrenamientos de ciclismo o carrera son en trazados primordialmente llanos, no es algo que te vaya a afectar. O si para la bici utilizas un ordenador de ciclismo que cuente con su propio altímetro. Pero es algo a tener en cuenta.

La ausencia del altímetro barométrico también tiene una incidencia menor en el monitor de actividad, como verás más adelante. Y es que a diferencia de otros modelos (incluso de gama inferior), no podrá contar la cantidad de pisos subidos o bajados.

Funciones de conectividad
Además de todo lo anterior, no hay que olvidar que el Forerunner 735XT tiene también función como reloj inteligente. Gracias a la conectividad Bluetooth (sólo para datos, no para sensores) el reloj interactúa con tu teléfono móvil, como cualquier otro reloj de Garmin de los últimos años y la práctica totalidad de relojes deportivos actuales.

Por tanto tendrás notificaciones en pantalla (que sólo podrás consultar, pero no interactuar con ellas como sí es posible con el Apple Watch o relojes Android Wear) o sincronizar actividades y datos del monitor de actividad de forma automática e inalámbrica.

Garmin 735XT - Notificación

La plataforma para notificaciones continúa mejorando, porque hasta ahora los emoticonos no aparecían en pantalla. Pero la última versión 3.30 incluye soporte para poder mostrarlos, mejorando algo más las notificaciones. No obstante, aún hay algunos problemas a la hora de visualizar notificaciones, especialmente si son múltiples notificaciones de la misma aplicación (por ejemplo mensajes de varios contactos de WhatsApp).

Todo esto hablando de su uso fuera de entrenamientos. Mientras estás corriendo o practicando cualquier otra actividad hay otras funciones que también podrás disfrutar, siempre que lleves tu teléfono encima.

Por ejemplo el teléfono facilita mensajes hablados con alertas de distancia y velocidad, si así lo has configurado en la aplicación.

Garmin 735XT - Notificaciones habladas

También podrás hacer LiveTrack, pudiendo enviar un enlace a familiares o amigos que podrán seguir tu entrenamiento en vivo. No sólo la ubicación, sino también métricas como velocidad, frecuencia cardíaca, etc.

Garmin Livetrack

Tanto las notificaciones móviles como el resto de opciones dependen directamente de la aplicación móvil, que está disponible para Android, iOS y también Windows Phone. Recuerda un detalle importante, debes emparejar el reloj a través de la aplicación, y no desde los ajustes de Bluetooth del teléfono.

Por último he de destacar que, al igual que el resto de modelos de Garmin de los últimos años, el 735XT es compatible con la plataforma de aplicaciones Connect IQ. Pero con una importante novedad, y es que tiene más capacidad de memoria y es directamente compatible con la última versión de Connect IQ (Biker Monkey). Aunque hoy por hoy no hay diferencias entre la primera y la segunda versión de Connect IQ, es previsible que más adelante comencemos a ver algo de fragmentación en el tipo de aplicaciones que podrán instalarse en los primeros modelos o en los últimos adaptados a esta nueva versión.

Errores y fallos
A pesar de ser un reloj que viene en un paquete bastante probado (por compartir la mayor parte de su hardware con el resto de la gama Forerunner), en estas primeras versiones no está exento de algunos problemas menores. Son errores de fácil solución y seguramente se verán resueltos en la próxima actualización que reciba el reloj, no obstante siempre me gusta destacarlos de forma separada. Pero a día de hoy en su versión 3.30 estos son los problemas que he encontrado:

En ocasiones no conecta con sensores externos de ciclismo de forma automática. Por ejemplo, con medidores de potencia o sensores de cadencia y velocidad. En algún entrenamiento he recogido datos de potencia desde el Edge 520, pero inexplicablemente el 735XT no se llegó a conectar. También me ha ocurrido con el radar Garmin Varia. Si hacía la conexión de forma manual entonces no había problema. Pero si había problemas de desconexiones, en ocasiones volvía a conectar y en ocasiones debía apagar y encender el radar para que ambos dispositivos volviesen a estar conectados.
Junto al problema anteriormente expuesto se une otro más, y es que no es posible acceder al menú desde dentro de la actividad. Para nada. Sólo cambiar campos de datos de la pantalla seleccionada. Ni calibrar el medidor de potencia, ni conectar con otro sensor (para cuando no ha conectado correctamente), nada. Y esto, sin duda, es el problema más importante ya que limita su uso si no quieres salir de la actividad en curso.
Después de realizar la prueba de autonomía y dejar que el reloj se quede sin batería, perdió el archivo de idioma. Al volver a encender había perdido la hora, pero también se había configurado el idioma en inglés. Dentro del menú de configuración el idioma español no estaba presente. Si te ocurre esto, deberás conectar el reloj al ordenador e instalar el idioma a través de Garmin Express.
Garmin Forerunner 735XT

A pesar de esto, el software es bastante estable a día de hoy. Pero todo es mejorable, y es necesario que Garmin resuelva los pequeños problemas detallados más arriba.

Comprar Garmin Forerunner 735XT
Si quieres colaborar con la página y ayudar a que pueda seguir realizando pruebas tan extensas como esta (que requiere de muchas horas de trabajo), compra tu reloj a través de los enlaces que facilito. De esa forma recibiré una pequeña comisión sin ningún coste para ti. Y no olvides compartir la prueba con tus amigos, además de ayudarme a mi tus amigos estarán tremendamente agradecidos por descubrir este sitio.

Hay varios packs que puedes comprar, dependiendo del contenido del mismo. Y en cada pack podrás elegir el color del reloj (entre negro o azul, ambos los has podido ver en las fotos de la prueba). Para resumirlo, puedes comprar el Garmin Forerunner 735XT de cualquiera de estas maneras:

Garmin Forerunner 735XT sólo reloj. Tendrás sensor de pulso óptico, pero no tendrás métricas de carrera avanzada, test de lactato o frecuencia cardíaca en la natación, por ejemplo.
Garmin Forerunner 735XT pack run. Incluye el sensor HRM-Run v2 (el de color rojo), que podrás usar para tener todos los datos avanzados de carrera así como para tener mayor precisión los días de series o ciclismo.
Garmin Forerunner 735XT pack Tri. Incluye los sensores HRM-Tri y HRM-Swim, por lo que lo tendrás todo.
Así que, en primer lugar te facilito los precios para sólo reloj

Garmin Forerunner 735XT - Pulsómetro - azul/Turquesa 2016
EUR 413,96
PVP: - COMPRAR
Precios en la red europea de Amazon: EUR 408,16 EUR 377,33 EUR 404,90 £329.00

Garmin Forerunner 735XT - Pulsómetro - negro 2016
EUR 412,99
PVP: - COMPRAR
Precios en la red europea de Amazon: EUR 400,60 EUR 384,80 EUR 425,14 £352.00

Este es el pack Run

Garmin Forerunner 735XT - Pulsómetro - incl. Correa para el pecho Premium HRM-Run azul/Turquesa 2016
EUR 455,96
PVP: - COMPRAR
Precios en la red europea de Amazon: EUR 435,40 EUR 424,90 EUR 444,34 £369.90

Garmin Forerunner 735XT - Pulsómetro - incl. Correa para el pecho Premium HRM-Run negro 2016
EUR 439,00
PVP: - COMPRAR
Precios en la red europea de Amazon: EUR 459,44 EUR 424,80 EUR 469,00 £350.00

Y por último, el pack Tri

Garmin Forerunner 735XT Azul Hielo PACK TRI
EUR 504,00
PVP: - COMPRAR
Precios en la red europea de Amazon: EUR 501,00 EUR 504,00 EUR 526,00 £422.35

Garmin GPS de mano Forerunner 735xt Pack Tri Black / Grey Uni
EUR 509,00
PVP: - COMPRAR
Precios en la red europea de Amazon: EUR 546,99 EUR 501,00 EUR 580,29 £422.00

Mi opinión
El Forerunner 735XT es un reloj MUY completo, no me cabe la menor duda. Dejará satisfecho a la inmensa mayoría de usuarios. De hecho, incluye algunas características que aún no se habían visto en otros modelos (récords de natación, entrenamientos avanzados en natación que se estrenaron con este modelo, navegación con indicaciones, compatibilidad con Varia Radar y Varia Vision, etc.). Por desgracia hay algunas carencias que ensombrecen un poco el conjunto.

Como reloj de carrera se comporta perfectamente, con las mismas opciones que podemos encontrar en el Forerunner 630. De hecho se convierte en lo que muchos usuarios pedían, un Garmin Forerunner 635 con sensor de pulso óptico, ya que hay muy pocas diferencias entre ambos modelos. Además del sensor, sólo la pantalla táctil y la conectividad WiFi. Aquello de lo que cualquiera está dispuesto a prescindir.

Pero se hace extraño en un reloj con tantas raíces en el ciclismo la ausencia de un altímetro barométrico. Encarar entrenamientos en los que tengas que cruzar puertos de montaña y buscar un determinado desnivel acumulado (todos tenemos entrenamientos de este tipo de vez en cuando, a nuestros entrenadores les gusta vernos sufrir) es mucho más complicado con el 735XT, y es que la altitud basada en el GPS es básicamente inútil. Sí, tras la sincronización de la actividad los datos de altitud estarán corregidos, pero mientras entrenas estarás prácticamente a ciegas.

Otro aspecto a valorar es la autonomía, al menos si tienes pensado competir en larga distancia. Dependiendo de tus expectativas de carrera, las 14 horas con uso de sensor de pulso óptico se pueden quedar cortas para algunos, aunque tampoco creo que ese sea el factor que más personas echará para atrás.

Lejos de la impresionante lista de especificaciones del Forerunner 735XT, lo que más echo en falta en él es personalidad. Hasta ahora la gama multideporte de Garmin siempre ha sido especial en cuanto a diseño. Todos los que terminan en XT siempre han sido relojes diferentes a nivel estético. Cuando veías a alguien con un 310XT, 910XT o 920XT sabías que su portador estaba igual de pirado que tú. No le vale con nadar, correr o montar en bici; hay que hacerlo todo. Es ver el reloj y cruzar una mirada cómplice.

Indudablemente el 735XT ha mejorado en cuanto a su estética (que no en materiales), con un tamaño más reducido y una forma mucho más estándar. Creo que estarás de acuerdo conmigo en que el 735XT es bastante más bonito que la saga que le precede. Pero ha perdido el alma para convertirse en un modelo más de la gama Forerunner. Es un reloj muy capaz, pero le falta carisma. Y más allá de la ausencia de altímetro barométrico, es lo único que le echo en falta, el ser diferente

¡Gracias por leer y apoyar la página!

VALORACIÓN
Funcionamiento - 9.5
Conectividad - 9.5
Diseño, acabado y comodidad - 8.5
Autonomía - 8
Aplicaciones - 9
Precio - 7.5
8.7
TOTAL
COMPRAR EN AMAZON
User Rating: 5 ( 1 votes)
Compartir
Facebook Twitter Google + LinkedIn Pinterest
EtiquetasGARMIN GARMIN 735 PRUEBA GARMIN

Deja tu respuesta
41 comentarios En "Garmin Forerunner 735XT | Prueba y análisis completo del último reloj de triatlón



https://www.correrunamaraton.com/garmin-forerunner-735xt/


.-..-.-.-.-.-.




Sensores Garmin HRM-Tri y HRM-Swim | Análisis y prueba completa
Eduardo 21 junio, 2016

CONTENIDO
SECCIONES
Cómo funcionan HRM-Tri y HRM-Swim
Diferencias entre los sensores de pulso
Garmin HRM-Swim
Garmin HRM-Tri
Resumen
Comprar Garmin HRM-Swim y Garmin HRM-Tri
VALORACIÓN


Después de unos cuantos meses en el mercado, ya iba siendo hora de analizar los nuevos sensores Garmin HRM-Swim y Garmin HRM-Tri. De entre los principales fabricantes, Garmin ha sido el último en ofrecer la grabación de datos de frecuencia cardíaca en natación, por lo que contaba con la ventaja de saber qué es lo que ofrece la competencia, para darle una vuelta de tuerca y tratar de mejorarlo.

En la grabación de datos de frecuencia cardíaca el primer fue Polar con el V800 que, junto con el sensor Polar H7 (que además de enviar los datos a través de Bluetooth también cuenta con una banda analógica en 5Khz capaz de transmitir datos bajo el agua), ya ofrecían no sólo grabación, sino también poder ver los datos de frecuencia cardíaca en vivo mientras estabas nadando. Después llegó Suunto y su Smart Sensor que utiliza un sistema de grabación en memoria similar a lo que Garmin está usando ahora en sus HRM-Swim y HRM-Tri. Pero a diferencia de Garmin, Suunto incluye el Smart Sensor en todos los Ambit3 que se compran en pack con el sensor de frecuencia cardíaca.

En esta ocasión analizo los sensores que llegaron junto con el Garmin Forerunner 735XT que Garmin me envió para hacer el análisis. Como siempre, tras terminar con ambas pruebas todo será enviado de vuelta a ellos. Ya sabes que si te gusta el trabajo que realizo y quieres ayudar a la página, puedes comprar tus sensores HRM-Swim o HRM-Tri a través de Amazon. No hay ningún coste extra para ti, te beneficiarás de un precio y calidad de servicio óptimo y estarás poniendo tu granito de arena para pagar la web.

Tras un montón de entrenamientos con ambos sensores debajo del agua ya los conozco a la perfección, así que puedo mojarme en la opinión (chiste fácil). ¿Listo para Vamos entonces con todos los detalles de ambos sensores.

Cómo funcionan HRM-Tri y HRM-Swim
Tanto el HRM-Tri como el HRM-Swim son dos sensores de pulso tradicionales. Sólo hay una cosa que los hace especiales, y es que cuentan con una memoria donde graban los datos de frecuencia cardíaca para, una vez finalizada la actividad, enviar los datos al reloj cuando la transmisión sea posible. En ese momento el reloj se encargará de unir los datos de la actividad con los datos de frecuencia cardíaca y sincronizar posteriormente un sólo archivo de actividad que contenga todos los datos.

Es un funcionamiento similar al ofrecido por el sensor Smart Sensor de Suunto. Garmin no ha inventado la rueda, en lo que sí ha innovado es en los materiales, tal y como verás en la siguiente sección.

Ambos sensores continúan siendo compatibles con ANT+ y se pueden usar de la misma manera que el resto de la gama de Garmin. Por tanto, si quieres llevarte el HRM-Swim para una sesión de carrera sin ningún problema, salvo que no será muy cómodo.

Volviendo a la memoria, cuando usas el sensor grabará los datos de pulso de la sesión de entrenamiento y les asigna un código de tiempo, ya que el sensor lleva un reloj interno que sincroniza su hora con la del reloj cuando realizan la conexión y emparejamiento. Por tanto el reloj y el sensor grabarán los datos cada uno por su lado y, tras finalizar el entrenamiento y antes de grabar los datos, el reloj le preguntará al sensor si tiene algo para él. En caso de haber un archivo disponible con datos de frecuencia cardíaca en un código de tiempo idéntico a la actividad que acaba de grabar, lo descarga de forma inalámbrica y lo une con la actividad almacenada.

No todos los relojes son compatibles con estos sensores. Aunque tengan modo de natación y conectividad ANT+, sólo los últimos modelos de relojes multi deporte lo soportan.

Modelos soportados (a día de escribir esta prueba): Garmin Fenix 3, Garmin Epix, Garmin Forerunner 920XT, Garmin Forerunner 735XT
Modelos no soportados: Aunque tengan conectividad ANT+, los Garmin Vivoactive y Garmin Vivoactive HR no permiten sincronizar los datos de los sensores de natación.
Garmin HRM Tri HRM Swim - Preparando relojes

Por lo tanto, para asegurarte de que grabas los datos de frecuencia cardíaca en tus entrenamientos de natación debes seguir el procedimiento que puedes ver a continuación:

Sin entrar en el agua, selecciona la actividad a realizar (natación en piscina o en aguas abiertas) y espera a que el reloj encuentre el sensor. Lo podrás saber porque el icono de frecuencia cardíaca deja de parpadear y se mantiene fijo y, en caso de que tengas un campo de datos de frecuencia cardíaca, verás tu FC en ese momento. Si ya estás en el agua puedes poner el reloj pegado junto al sensor, pues a una distancia menor de 3 centímetros sí es capaz de recibir la señal. Pero es importante que antes de iniciar la actividad ambos dispositivos se hayan saludado mutuamente.
En este momento puedes empezar a nadar con normalidad olvidándote totalmente de la frecuencia cardíaca, ya que no lo verás en pantalla. Da igual lo que hagas: ejercicios en piscina, series, miles de metros en aguas abiertas… Todo eso es independiente de la grabación de los datos.
Cuando termines la actividad, presionas el botón para realizar la pausa. Estarás en la pantalla que indica que puedes guardar la actividad o descartarla. En este momento es importante que estés fuera del agua para que el reloj pueda volver a conectarse con el sensor.
Garmin HRM Tri HRM Swim - sincronizando
Selecciona guardar y el reloj hará la búsqueda de datos de frecuencia cardíaca, porque al haber estado emparejado con un sensor con memoria antes de comenzar a nadar sabe que ahora tiene algo que buscar. Tras encontrar el HRM-Tri o HRM-Swim el proceso de descarga dura tan sólo unos segundos.
Garmin HRM Tri - Descargando datos
Y tras sincronizar la actividad tendrás nuevos datos que antes no tenías, la frecuencia cardíaca. Y podrás combinarlos con otras gráficas con las que puedes comparar otras variables.

Garmin HRM Tri HRM Swim - datos sincronizados

Garmin HRM Swim - FC

Garmin HRM Swim - FC

O la frecuencia cardíaca media al final del ejercicio, así como un cómputo de calorías quemadas mucho más exacto que en caso de no incorporar los datos de FC.

Garmin HRM Tri HRM Swim - Resumen de actividad

No obstante, hay una cosa que debes tener en cuenta. Si usas plataformas externas para sincronizar tus actividades (Strava, TrainingPeaks, WKO4, etc.) por el momento no están preparadas para mostrar los datos de frecuencia cardíaca de forma correcta. Garmin está usando un formato de archivo FIT ligeramente diferente, con una versión más moderna del estándar ANT+. Las otras plataformas aún tienen que adaptarse a ese nuevo formato, por lo que de momento estarás limitado a Garmin Connect en tus análisis.

Es común que encuentres que la frecuencia cardíaca es menor con respecto al esfuerzo percibido, sobre todo si lo comparas con otros ejercicios, por ejemplo correr. Debes tener en cuenta que al nadar la posición es horizontal, lo cual favorece el flujo sanguíneo y permite que el corazón bombee más cantidad de sangre con cada contracción. Además, la temperatura del agua también ayuda a mantener la frecuencia cardíaca a raya, ya que el cuerpo no debe ejercer de termorregulador.

Típicamente la frecuencia cardíaca nadando será de 15 a 20 pulsaciones menor comparándola con la carrera, a un esfuerzo similar. Por tanto nadar a 155 pulsaciones por minuto puede equivaler a correr a 170-175 pulsaciones. Pero dejemos los conceptos y veamos en detalle qué ofrece cada uno de los sensores de pulso.

Diferencias entre los sensores de pulso
Dentro del agua, los dos sensores tienen la misma función. Almacenan los datos de frecuencia cardíaca en su memoria; para transmitirla al reloj y que éste combine los datos para sincronizar una actividad completa, pero hay diferencias importantes entre ellos.

Para empezar, el HRM-Swim es más ancho. El sensor propiamente dicho es del mismo tamaño (y es fijo, no se puede separar de la correa del sensor), pero la cinta de la versión para piscina es más ancha para poder disponer de mayor cantidad de material adherente.

Garmin HRM Swim - Garmin HRM Tri

Y es que el HRM-Swim está recubierto de un material “pegajoso” que se adhiere sobre la piel, manteniendo la cinta fijada en su lugar aunque te impulses con fuerza en la pared. El HRM-Tri tiene también un poco de ese material alrededor de los electrodos, pero en menor cantidad. Eso hace que sea más cómodo mientras corres o montas en bicicleta, ya que además la cinta es elástica como la banda HRM Premium y no se clava en el cuerpo.

Garmin HRM Swim - Garmin HRM Tri

Precisamente por esa ausencia de elasticidad, HRM-Swim incluye tres extensores de diferente longitud, para que encuentres el más apropiado para tu diámetro torácico. Debes elegir alguna de las tres opciones para colocarlo, y después ajustarlo convenientemente. Sólo el extensor es ligeramente elástico, ya que la banda es totalmente fija.

Garmin HRM Swim - extensores

Por su parte la banda del HRM-Tri es estándar. Permite usarla sin extensión regulando mínimamente hasta encontrar un punto firme pero cómodo, ya que es totalmente elástica. No obstante, también incluye un extensor para aquellos que tengan un perfil pectoral de mayor diámetro.

Garmin HRM Tri - Extensor

Aparte de esto, fuera del agua sirven para cosas muy diferentes, así que entremos en detalle en cada uno de los sensores para que los conozcas mejor.


Garmin HRM Swim

Hablaré en primer lugar de HRM-Swim, que es el más específico de los dos. El sensor está diseñado para ser usado, de forma exclusiva, en piscina o aguas abiertas. Por tanto no podrás usar este sensor para ninguna otra actividad que no sea nadar. No porque no funcione, sino porque no es cómodo fuera del agua.

A diferencia de cualquier otra banda, la que usa el Garmin HRM-Swim no es elástica. Está fabricada con un material pegajoso para evitar cualquier tipo de movimiento al nadar en la piscina. El sensor no se moverá de su sitio independientemente de lo que hagas en la piscina. Puedes hacer virajes con voltereta, impulsándote fuerte en la pared o todos los movimientos que se te ocurran; no se moverá de su sitio. Como el material con el que está fabricado no es elástico, conlleva algo más de esfuerzo el encontrar un ajuste apropiado. El extensor sí es ligeramente elástico, que es lo que permite algo de libertad de movimiento y que al respirar no se sienta incómodo. Pero una vez puesto no podrás girarlo para ubicar los electrodos en un mejor lugar. Simplemente la cinta y tú seréis todo uno.

En piscina es un sensor muy cómodo, precisamente porque sabes que no se va a deslizar al hacer ningún movimiento. Ni siquiera al hacer series rápidas a 1:10/100m con aletas e impulsándome con fuerza en la pared he conseguido mover el sensor, y eso que trataba de hacerlo por todos los medios.

Después de unos cuantos largos te olvidas de que está ahí, al contrario de lo que ocurre con otros sensores como los de Polar o de Suunto (o el mismo Garmin HRM-Tri como verás a continuación), que en piscina son incómodos porque tienes que estar pendiente en todo momento que no se mueva lo más mínimo. No porque rocen o produzcan molestias, sino porque debes tener cuidado al hacer el giro o al aumentar el ritmo demasiado rápido.

Lo único que debes tener en cuenta es que, precisamente por esa falta de elasticidad, es posible que tras una larga sesión de entrenamiento (más de 1.500m) se afloje un poco y tengas que parar un momento para volver a regular a tu medida correcta.

Como digo, está pensado para ser usado exclusivamente al nadar tanto en piscina como en aguas abiertas. Podrías usarlo en cualquier otra actividad, pero las características que lo convierten en cómodo dentro de la piscina se pueden convertir en una auténtica tortura corriendo o en bici.

Garmin HRM-Tri
Garmin HRM Tri

El Garmin HRM-Tri combina, en un mismo sensor, las funciones de métricas de carrera avanzadas de los sensores HRM-Run junto con la función de grabación de frecuencia cardíaca en su memoria interna. Está diseñado para nadar, pero a diferencia de la versión HRM-Swim no se ha pensado para usarse en la piscina. Sí, los electrodos están rodeados de algo de ese material pegajoso que está presente en toda la banda del HRM-Swim, pero es insuficiente para aguantar un viraje en el que te impulses con fuerza desde la pared.

Aunque depende de cómo sea tu natación en la piscina. Si cuando llegas al final de la calle haces un viraje sencillo sin mucho impulso no tendrás mucho problema porque no estarás generando mucha fuerza. Nadando de esta forma he podido utilizar el sensor en la piscina sin problemas de movimiento ni de deslizamiento. Es decir, que no se me deslice el sensor de la zona pectoral y se descuelgue.

Pero en cuanto he intentado impulsarme con algo más de fuerza no tardo mucho en perder el sensor. Y por supuesto si intento un viraje con voltereta y salida rápida (y mira que soy malo haciéndolos) es muy fácil perderlo.

Hay otro factor en la ecuación, y es el cloro y demás productos que se ponen en las piscinas. Garmin recomienda que si se va a nadar en piscina, se utilice el sensor HRM-Swim que está convenientemente tratado para soportarlo, mientras que el HRM-Tri sufriría mucho más. Yo he nadado sin problemas, pero es cierto que no he realizado una prueba de larga duración para comprobar hasta cuándo continúa funcionando de forma correcta. Y con un precio de más de 100€, no creo que te sientas cómodo usando el sensor de un modo que no está recomendado por el propio fabricante.

Donde mejor desempeña su tarea el Garmin HRM-Tri es en natación en aguas abiertas. Y durante un triatlón. Nadando en aguas abiertas no hay ningún problema de deslizamiento, pues con el impulso normal de tus brazadas y patadas no vas a conseguir mover el sensor. Y lógicamente si lo llevas debajo del neopreno te puedes olvidar de que cualquier tipo de movimiento, por fuerte que sea, vaya a afectarle.

Garmin HRM-Tri

Puedes usarlo en un triatlón, acuatlón o entrenamiento combinado. El sensor grabará los datos de frecuencia cardíaca y cuando estás fuera del agua funcionará de la manera habitual. Cuando termines la carrera, entonces sí, descargará los datos de frecuencia cardíaca de la parte de natación.

Además de la memoria, el Garmin HRM-Tri cuenta con los mismos acelerómetros que el HRM-Run. Por tanto dispondrás de dinámicas de carrera avanzada en los relojes que lo soportan que, a día de hoy, son todos los modelos con los que HRM-Tri es compatible.

Garmin HRM Swim - Dinámica de carrera avanzada

Resumen
El sensor Garmin HRM-Swim es, sin discusión alguna, el mejor sensor que existe ahora mismo para natación. Porque además de hacer lo que se espera de él (grabar datos de frecuencia cardíaca), es sumamente cómodo. Te lo colocas en la piscina y te olvidas de que lo llevas. Puedes hacer todos los virajes que quieras con la fuerza que estimes oportuna, que el sensor no se va a mover de su sitio. Dentro de las diferentes opciones que hay entre las marcas (no sólo las dos opciones de Garmin, sino lo que ofrece Polar y Suunto) es la mejor de todas ellas y la que sin duda elegiría para un entrenamiento serio en la piscina.

Por su parte el Garmin HRM-Tri no tiene tanta magia como el HRM-Swim. Es un sensor más tradicional, ya que no puede usar el material pegajoso en toda su superficie. Pero a cambio ofrece todas las funciones de dinámica de carrera avanzada que puedes encontrar en los sensores HRM-Run y HRM-Run 2. Tiene un poco de ese material adherente, pero es insuficiente para mantener el sensor fijado al cuerpo en los virajes más agresivos. Si haces virajes abiertos o no te impulsas con fuerza en la pared tal vez pueda servir también para nadar en piscina. Y evidentemente, para las chicas que nadáis con bañador completo, no tendréis ningún tipo de problema al llevar el sensor bastante bien sujeto. Pero siempre teniendo en cuenta que Garmin no recomienda este sensor en entornos con productos químicos.

La duda que te puede quedar es acerca de la necesidad de contar con datos de frecuencia cardíaca de tus sesiones de natación. Todo depende de cómo de en serio te tomes el segmento de natación (si eres triatleta). Si eres de los que lo hacen sin preocuparte mucho de no salir de los primeros del agua y ser competitivo, no creo que aproveches mucho de lo que ofrece.

En cambio si eres de los que gustan de rascar segundos de cualquier posibilidad puede ser un buen añadido a tu equipo, sobre todo a la hora de ver la progresión en ritmos para la misma frecuencia cardíaca o trabajar la técnica para saber si estás deslizando mejor con menor esfuerzo. Son datos que no podrás usar en la piscina mientras entrenas, ya que no los verás en tiempo real (aunque si te paras un momento y pones el reloj junto al sensor sí podrás consultar el dato), pero que a la hora de analizar los datos con tu entrenador sí te pueden ayudar a identificar en qué momentos estás deslizando mejor y nadando de forma más económica y, consecuentemente, con posibilidades de ser más rápido o de guardar más energía para la bici y la carrera a pie.

Comprar Garmin HRM-Swim y Garmin HRM-Tri
Puedes comprar los sensores por separado, dependiendo de cuál sea el que te interese. El Garmin HRM-Swim tiene un precio inferior y es, realmente, la opción más interesante de los dos para los entrenamientos. Y si te tomas en serio esos entrenamientos de natación, es un complemento idóneo para el análisis posterior y para ayudarte a encontrar ritmos de carrera adecuados, más allá de guiarte por puras sensaciones.

Garmin HRM-Swim - Pulsometro deportivo color Azul
EUR 77,38
PVP: EUR 99,99 COMPRAR
Precios en la red europea de Amazon: EUR 89,59 EUR 73,49 EUR 76,74 £62.02

Si lo que quieres es analizar las carreras y ver cómo te has desenvuelto en ellas o lo que quieres es analizar tus entrenamientos en aguas abiertas y que el sensor te sirva para algo más, la opción del Garmin HRM-Tri también es buena. O si se ha estropeado tu sensor HRM-Run, evidentemente es mejor opción pasar directamente al HRM-Tri. Apenas habrá diferencia en el precio y tendrás más datos en la natación.

Garmin HRM-Tri - Pulsometro deportivo color Negro
EUR 100,73
PVP: EUR 129,99 COMPRAR
Precios en la red europea de Amazon: EUR 107,22 EUR 113,81 EUR 97,95 £76.57

Por último tienes la opción de comprar el pack completo, pero puedes encontrarte que es más económico comprar ambos sensores por separado que en pack. Y es que con el precio rebajado que suele tener el HRM-Swim de forma individual, probablemente compensa más que hacerlo de forma conjunta.

Garmin HRM-Tri & HRM-Swim - Pack de pulsometros deportivos
EUR 158,01
PVP: EUR 158,01 COMPRAR
Precios en la red europea de Amazon: EUR 160,08 EUR 136,03 EUR 168,14 £117.48

¡Gracias por leer y apoyar la página!

VALORACIÓN


https://www.correrunamaraton.com/garmin-hrm-tri-hrm-swim-2/

.-..-.-.-.


Garmin Connect
Guía de uso de Garmin Connect. Aprende y analiza tus entrenamientos.
Eduardo 6 abril, 2016 Guías comentarios

CONTENIDO
SECCIONES
Análisis de la carrera en Garmin Connect
Ciclismo en Garmin Connect
Natación en Garmin Connect
Resumen final
La función de un reloj GPS no es únicamente facilitar los datos de ritmo y pulsaciones durante tus entrenamientos. Donde más importancia cobra es en el análisis posterior de las diferentes métricas que ha ido grabando, y para hacerlo de forma correcta debes conocer qué información podemos consultar y qué significa cada apartado. Porque tener mucha información puede ser un instrumento muy poderoso, pero sin capacidad para analizarla no sirve de nada. Y es ahí donde entra en juego esta completa guía de Garmin Connect que te he preparado, para que aprendas a usar la plataforma.

Muchos usuarios se limitan a mirar los datos medios finales. Ritmo medio, gráfica de frecuencia cardíaca o metros ascendidos y descendidos. Es decir, los datos básicos de cada salida. Pero las posibilidades de análisis van mucho más allá. ¿Dónde he empezado a bajar el ritmo?. ¿Cuándo comienzo a fatigarme en exceso?. ¿Hasta qué pulsaciones soy capaz de aguantar y durante cuánto tiempo?.

Quiero comenzar una serie de artículos donde poder hacer una aproximación a todos estos términos y valores, para que puedas conocer qué es cada uno de ellos, cómo puedes utilizarlo en el análisis de tus entrenamientos y cómo observarlos te permitirá mejorar tu rendimiento deportivo. Y no sólo para la carrera, sino también para ciclistas y triatletas.

Como hay que empezar por algún sitio, he elegido Garmin por ser la que más usuarios concentra. Es simplemente una cuestión matemática, ya que son los que más modelos sacan al mercado (y con una amplia diferencia con respecto al segundo). Y por no hacer artículos tremendamente extensos, en esta entrada voy a tratar simplemente los datos de carrera.

Términos comunes (y básicos) de Garmin Connect
Hay términos básicos que aparecerán en todos los deportes. Cosas como la distancia recorrida, las calorías consumidas, la frecuencia cardíaca media y máxima… Son métricas elementales que no necesitan explicación. Son aquellos en los que la mayoría se fija como aspecto básico de un entrenamiento sin indagar mucho más allá. No voy a entrar en describirte lo que es la frecuencia cardíaca, las calorías o la distancia recorrida, de sobra sabes lo que son esos términos básicos. Pero quiero detenerme un momento en el tiempo de actividad.

Pueden aparecer tres valores, como ves en esta captura.

Garmin Connect - Tiempo

El primer valor es el tiempo total que has estado entrenando (incluyendo descansos), desde que has iniciado la actividad hasta que la detienes, independientemente de lo que hayas hecho durante el entrenamiento.

Porque en ese periodo de tiempo de entrenamiento pueden ocurrir muchas cosas. Como que pares a hablar con un amigo, rellenes agua en una fuente o te pares a hacer una foto. En la captura que he tomado de ejemplo es de un entrenamiento de natación, y el tiempo en movimiento es el tiempo efectivo entre series (5 en ese caso, por tanto hubo 4 descansos entre series). Ese es el tiempo que se utiliza para estimar las medias de ritmo, eliminado los descansos. Y este tiempo estará así calculado siempre que tengas activada la pausa automática en carrera o ciclismo.

La clave es así de simple. El tiempo en movimiento es tu tiempo entrenando y el tiempo total es el tiempo en movimiento más los descansos que hayas realizado. Entonces, ¿qué es el tiempo transcurrido?

Es el tiempo físico real desde que pulsas inicio en la actividad hasta que la paras de forma definitiva. Es muy raro que aparezca un dato diferente al tiempo total, pues lo normal es que sea similar al tiempo total. No obstante, en este caso es una actividad con series y pausas entre ellas, por lo que es posible que el reloj haya marcado varios puntos en el archivo de actividad. Si inicias la grabación a las 18:00 y detienes la grabación a las 18:30, el tiempo transcurrido será de 30 minutos, independientemente de los descansos que hayas hecho entre medias.

Análisis de la carrera en Garmin Connect
Vamos con los valores que puedes ver en el resumen de la carrera en Garmin Connect. Además de los básicos de distancia, calorías y altura, hay muchos otros valores a los que prestar atención.

En primer lugar está la frecuencia cardíaca. En el resumen se registra la frecuencia cardíaca media y máxima durante todo el entrenamiento acompañado de un número, Training Effect, que plasma en números la intensidad de tu ejercicio.

Garmin Connect - Pulsaciones

Es una escala del 1 al 5, clasificado en los siguientes grados.

Garmin Connect - Training Effect

Esto servirá para valorar la intensidad de un entrenamiento de forma global. Pero ojo, sólo será útil si son entrenamientos de ritmo constante o con series algo más largas. Imagina un entrenamiento de 25 series de sprint de 50m con descansos de 2 minutos. Tu frecuencia cardíaca media será baja (por el retardo que tiene la frecuencia cardíaca en responder ante un ejercicio) y la catalogación del Training Effect será igualmente baja, pero estarás destrozado. No es más que un algoritmo que combina los valores que has introducido con respecto a tus zonas de frecuencia cardíaca para indicarte de forma rápida lo que un entrenamiento determinado ha exigido a tu organismo.

El uso que debes hacer de este valor es observarlo diariamente, e intentar ir “tocando todos los palos”. Si un día haces un entrenamiento en el que el TE llega hasta 5, que el siguiente sea entre el 1 y el 2 para recuperarte. Es decir, hacer un entrenamiento variado para mejorar en todos los aspectos, no limitarte a ir a saco salida tras salida.

Pasemos al ritmo, que en esencia sigue la misma tónica que ya has visto con respecto al tiempo de actividad. Así que ya sabes qué es el ritmo medio y el ritmo medio en movimiento.

Garmin Connect - Ritmos

De lo que aparece en Garmin Connect quiero destacar el apartado de “mejor ritmo” por una sencilla razón, y es que el valor que ves aquí no quiere decir que hayas ido a ese ritmo en algún momento del entrenamiento, para ello deberás revisar la gráfica y ver cómo y dónde ha ocurrido.

Garmin Connect - Gráfica de ritmo

En ella podrás ver claramente si efectivamente has corrido a esa velocidad o, como ocurre en este caso, viene precedido de un ritmo anormalmente bajo. ¿Por qué se produce esto? Porque el GPS se ha perdido, y está saltando de una posición a otra de forma muy rápida. Sencillamente la señal en ese momento era baja y la triangulación de posicionamiento ha perdido precisión, por lo que es posible que haya grabado un punto a 15 metros de distancia del punto real, y de ahí ese salto en el ritmo.

Por tanto, analizando la gráfica podrás saber si los datos son correctos o no. Si hay pico muy bajo seguido de un pico muy alto, puedes tener claro que es un error del GPS y no es que hayas tenido un escape de gas que te haya propulsado temporalmente. También influye la grabación de datos, en esa gráfica los datos se graban por segundo, si tienes seleccionada la grabación inteligente los datos de ritmo estarán mucho más filtrados (pero el ritmo instantáneo tardará más en actualizarse).

Usar Garmin Connect en tu propio beneficio
Independientemente de la gama de tu reloj tendrás acceso a los datos básicos de frecuencia cardíaca, ritmo, altitud, etc. ¿Cómo puedes usar esos datos para encontrar puntos de inflexión en tus entrenamientos o, especialmente, en las carreras? A través de las gráficas de Garmin Connect.

Un valor medio no sirve de mucho, más allá de poder indicarte si el entrenamiento ha sido o no ha sido exigente. Una gráfica de toda tu actividad te permitirá saber cuándo has empezado a perder energía y flaquear. Bien por fatiga, por deshidratación, por mala nutrición o lo que sea. Pero simplemente, saber dónde tu rendimiento ha bajado.

Te pondré dos ejemplos. En primer lugar una carrera en la que todo marchó con respecto al plan (maratón de Valencia).

Gráfica de Maratón de Valencia

No hay mucho que destacar, no se aprecian cambios de ritmo importantes, ni subidas de frecuencia cardíaca. Lo que se puede decir a partir de esa gráfica es que el ritmo elegido ha sido conservador y, tal vez, podría haber intentado apretar un poco más y bajar mi tiempo final.

Observa ahora la gráfica a continuación.

Gráfica media maratón Marbella

El ritmo es bastante estable durante toda la carrera. Muy llana salvo por algún repecho que puedes ver cómo afecta bajando el ritmo y aumentando la frecuencia cardíaca. Pero se puede ver claramente cómo a partir de la hora y veinte minutos la frecuencia cardíaca comienza a ascender sin que haya cambio de ritmo de por medio, ni variación de altura. Simplemente estoy pagando el desgaste y la fatiga ya está haciendo mella. Si lees la entrada que publiqué en su día de la media maratón de Marbella, verás que intenté aumentar el ritmo tras el último avituallamiento (donde se aprecia una última bajada de ritmo). Pero, sencillamente, no tenía fuerzas para hacerlo.

Pudo ser por falta de nutrición, por deshidratación (hacía bastante calor), fatiga acumulada por el entrenamiento (estaba en plena preparación de maratón). Incluso el simple cambio de ritmo tras el avituallamiento. Pero ya da una clave para saber dónde se produjo la falta de energía y ayuda a buscar remedios para la siguiente ocasión.

Dinámicas de carrera en Garmin Connect
Aquí entramos en datos mucho más específicos y que además no estarán presentes en todos los modelos. Sólo las gamas más altas de Garmin registran estos datos, que se obtienen a través de un sensor de pulso especial. No sólo necesitas un reloj de gama alta, sino que el sensor de pulso que utilices deberá tener acelerómetros internos (HRM-Run, HRM-Run v2 o HRM-Tri).

¿Y qué relojes son los que soportan estos datos adicionales? Pues a día de hoy el Garmin Forerunner 620, Garmin Forerunner 630, Garmin Forerunner 920xt, Garmin Fenix 2 y Garmin Fenix 3. Y de hecho no todos ellos soportan los datos de dinámica de carrera avanzados que llegaron junto con el FR630 (el FR620 o Fenix 2 no se actualizarán para soportar los nuevos datos).

Son métricas mucho más específicas con una utilidad bastante cuestionada. Simplemente porque Garmin Connect facilita los datos, pero no ofrece recomendaciones sobre qué hacer con ellos o cómo mejorar tu eficiencia de carrera centrándote en tu posición o en la forma de correr.

Veamos una imagen de ejemplo de un entrenamiento cualquiera. Los datos han sido obtenidos con un Fenix 3, por lo que los datos de dinámicas que aparecen son el máximo de información disponible en todos los relojes con la última actualización disponible en la fecha de este artículo.

Garmin Connect - Dinámica de carrera

Cadencia
En primer lugar tenemos la cadencia media y máxima. Es un concepto muy conocido desde hace ya muchos años. No sólo lo tendrás en modelos avanzados, sino que también está presente en relojes que incorporen acelerómetro interno (todos desde hace ya un par de años), o bien puedes conectar un footpod a través de ANT+. Seguramente has leído y oído muchas veces que la cadencia recomendable es de 180 ppm.

Pues yo opino que no tiene por qué ser así. Y es que es algo que dependerá también de muchas otras variables. Altura, ritmo de carrera, superficie… Y es que no es lo mismo correr intervalos a 3:15 que un rodaje de recuperación a 6:00. Lógicamente la cadencia no será la misma en ambas situaciones. En mi caso por ejemplo en series rápidas mi cadencia ronda los 170 ppm, mientras que si estoy recuperando puedo bajar hasta 150. ¿Lejos de los 180 ppm recomendado?. Sí, pero también hay que tener en cuenta peso, altura, etc.

¿Y para qué puede servirte la cadencia? Pues en una carrera en la que estás corriendo a un ritmo constante, una bajada en la cadencia es un síntoma claro de que está llegando la fatiga. Dicho de otra manera, que tal vez has empezado demasiado rápido. En esta gráfica puedes ver perfectamente cómo en esta carrera corta de 3 km ese inicio tan rápido para conseguir colocarme cómodo en las primeras posiciones ha pasado factura y en el último tercio de carrera lo termino pagando.

Comparativa cadencia-ritmo

La cadencia va decreciendo a medida que va avanzando la carrera, y al final es mi ritmo lo que termina cayendo, salvo el evidente sprint final. El análisis de estas dos gráficas (junto con la de altitud) te permitirán ver diferentes patrones que pueden repetirse en diversos entrenamientos o carreras. Esta bajada en la cadencia suele llegar al perder concentración tras llegar a los momentos de fatiga.

Longitud de zancada
Es un dato del que puedes prescindir totalmente. En primer lugar porque la longitud de la zancada, en definitiva, depende totalmente de tu ritmo. Y es que si intentas mantener una cadencia más o menos regular (que es lo lógico), la otra variable que puedes alterar es lógicamente la distancia que recorres a cada paso que das, por tanto la información que te aporta no es demasiado informativa.

En segundo lugar, porque los datos de distancia se recogen por valores de GPS. Por lo que si hay picos en ese registro (como ya has visto anteriormente cuando te he explicado el ritmo máximo) la interpretación es totalmente imposible. Si por el posicionamiento de GPS dice que tu ritmo pasa de 4:30 a 6:00 y tu cadencia de carrera permanece estable, evidentemente el reloj interpreta que tu zancada se ha reducido un montón. Cuando no es cierto.

Comparativa ritmo-zancada

Como puedes ver en la gráfica, la superficie es totalmente plana y es un entrenamiento de ritmo constante. Y no, no suelo correr “petardeando” aumentando y disminuyendo mi zancada de esa manera. Sencillamente en ese fragmento estoy en una zona con mala señal de GPS, de ahí los saltos en la longitud de zancada.

Personalmente, es un dato que no me aporta ninguna información.

Oscilación vertical
La oscilación vertical son los centímetros que tu cuerpo sube y baja en cada paso que das. Es decir, cada rebote que das cuando tu pie te impulsa del suelo. Esta oscilación depende del ritmo, ya que cuanto más rápido vayas, mayor será el impulso y por tanto el vector resultante de desplazamiento en el aire.

En teoría una mejor eficiencia de carrera significaría que cuanto menos rebote exista, menos energía perdemos en lo que no es nuestro cometido principal: desplazarnos hacia delante. Pero luego ves estudios que dicen que los corredores más eficientes tienen mayor oscilación vertical, y entonces es cuando “se te cae el palo del sombrajo”.

Por tanto es un dato de utilidad relativa, ya que por sí mismo no te aporta mucha información. Al igual que la cadencia, es algo bastante personal de cada corredor y su técnica, por lo que no es comparable entre distintas personas. Debes centrarte en tener una buena técnica y en hacer ejercicios específicos de técnica de carrera, más allá que tratar de reducir 0,5cm tu oscilación vertical. Sobre todo porque lo encuentro francamente difícil de conseguir sin estudios bastante constantes.

Relación vertical
La relación vertical combina la oscilación vertical con la longitud de zancada. Se representa en un porcentaje que indica cuál es la relación entre la distancia de tu zancada y tu movimiento vertical. Por tanto, qué parte de tu energía se está gastando en el movimiento ascendente en lugar de desplazarte hacia delante.

A pesar de que es un dato influenciado por la longitud de zancada y sus problemas a la hora de dar una cifra exacta, es una gráfica que me gusta más que lo anterior, pues su análisis te permitirá encontrar el punto en el que comenzaste a fatigarte.

Veamos una gráfica de relación vertical para que te lo explique, aunque el cambio brusco que se puede apreciar no tiene que ver con el cansancio, sino con la bajada de ritmo. Pero me sirve para explicarte el concepto.

Gráfica relación vertical

Puedes ver que el inicio del entrenamiento incluye un calentamiento y después la relación vertical baja a cifras correctas, para después subir bruscamente en cuanto aflojo el ritmo para hacer recuperación. Si la causa de ese cambio no fuese deliberado, evidentemente el corte no sería tan brusco y notorio, sino que se vería de forma más paulatina. Espera, aún no puedes ver lo que quiero explicarte.

Vamos a ver la misma gráfica junto con los datos de oscilación vertical.

Gráfica de relación y oscilación vertical

Hay un ligero cambio en la oscilación vertical, al cambiar a un ritmo más tranquilo sube ligeramente, pero no lo suficiente para justificar esa subida tan importante de la relación. Por tanto está claro que hay que fijarse en la otra variable de la ecuación, la longitud de zancada.

Gráfica relación vertical y longitud de zancada

En una carrera podrás ver cómo, cuando comienzas a estar fatigado y va bajando tu concentración, la longitud de zancada va a ir acortándose y por tanto la relación vertical comenzará a aumentar (porque te desplazas menos metros horizontales, pero el rebote es más o menos similar). También perderás algo de cadencia. Así podrás determinar cuándo, si era una carrera totalmente llana, has comenzado a flaquear.

Por tanto puedes jugar con los diferentes valores que por sí solos no aportan mucha información, pero de forma combinada da una idea mucho más clara de lo que puede haber ocurrido.

Equilibrio de contacto con el suelo
El equilibrio de contacto con el suelo simplemente se refiere a si en tu carrera hay desequilibrios entre la pierna izquierda la derecha. Es decir, si uno de tus pies pasa más tiempo en el suelo que el otro es que hay algún problema. Si esto ocurre de forma constante lo mejor es que te realices un estudio dinámico de la carrera para que un profesional pueda valorar si hay algún tipo de anomalía en tu cuerpo, como una desviación de la carrera, diferencia de longitud de la pierna, etc. Lo habitual es que el equilibrio sea 50-50 para superficies totalmente llanas, con alguna décima de diferencia a uno u otro lado.

Evidentemente estamos hablando de una carrera en asfalto o pista. Si entrenas habitualmente en campo con terreno desigual olvídate de este parámetro, porque evidentemente las piedras, baches y demás irregularidades del terreno descompensarán tu equilibrio al ir sorteando obstáculos.

Tiempo de contacto con el suelo
Por último, el tiempo de contacto con el suelo únicamente mide cuánto tiempo pasa tu pie apoyado. Evidentemente es algo que está íntimamente ligado al ritmo. Si llevas un ritmo elevado volarás sobre el asfalto; si vas más despacio, tu pie pasará más tiempo apoyado.

Gráfica de tiempo de contacto con el suelo

No tiene mucho misterio.

¿Marketing o utilidad real?
La cantidad de datos que puedes analizar en tus entrenamientos puede ser abrumadora. En mi opinión tal vez demasiado, sobre todo porque Garmin no ofrece muchas indicaciones en cuanto a las diferentes métricas que permite recoger, especialmente en cuanto a la dinámica de carrera avanzada.

¿Los datos que nos ofrece son útiles realmente, o no es más que un mero movimiento de marketing? En mi opinión es un poco de ambos. Algunas de esas métricas avanzadas no aportan información demasiado relevante, no sólo para el usuario medio, sino también para el avanzado.

A pesar de eso, cuantos más datos tengas disponibles a la hora de realizar el análisis, más posibilidades de encontrar patrones y de identificar posibles puntos débiles en tu preparación o táctica de carrera.

El problema es que no todo el mundo tiene tiempo para analizar cada entrenamiento durante 20 minutos, ni el conocimiento suficiente para interpretar una cantidad de datos tan aplastante. Para lo del tiempo no puedo darte solución, pero espero que te haya podido ayudar con la interpretación.

Ciclismo en Garmin Connect




Los siguientes valores que detallaré sólo te aparecerán si dispones de un medidor de potencia. En caso de no disponer de él tendrás los mismos datos que en los entrenamientos de carrera: frecuencia cardíaca, distancia, velocidad, etc. Como mucho cadencia si es que tienes un sensor de ese tipo.

Si has decidido hacer la inversión en un medidor de potencia seguramente conozcas de sobra todos estos términos, pero por si acaso no está de más darle un repaso. Y si estás decidiendo si das el salto al entrenamiento por potencia seguro que te interesará saber todo lo que puedes obtener de él.

Para que veas la diferencia entre ambos casos, en primer lugar la versión sin datos adicionales. Como verás, los datos son bastante sencillos.

Garmin Connect - Ciclismo

En la siguiente captura de pantalla puedes ver un entrenamiento con muchísimos más datos. Potencia, cadencia, etc. Hay una diferencia sustancial, ¿verdad?.

Garmin Connect - Ciclismo

Bueno, entremos en materia. En primer lugar vamos con los datos más básicos de potencia.

Garmin Connect - Potencia ciclismo

El primer dato es la media registrada durante todo el entrenamiento, seguido de la potencia máxima a 1s y la potencia media máxima durante 20 minutos, que es el máximo sostenido durante ese periodo de tiempo. Este último registro te puede dar una idea un poco más precisa de cómo ha sido tu entrenamiento, porque si te has marcado 20 minutos a 400W y 3 horas muy tranquilo a 120W, tu potencia media será muy baja pero no reflejará el entrenamiento monstruoso que has hecho aguantando 400W durante ese tiempo.

En la parte superior encontrarás otras dos opciones de W/kg y zona, simplemente te darán los datos de potencia media y máxima basado en cuantos vatios por kilo has movido (que es mucho más importante que la potencia absoluta) y a qué zona correspondería, calculado con respecto a tu umbral de potencia funcional (FTP).

La potencia no es comparable entre diferentes corredores. Yo puedo hacer una carrera promediando 300W en el sector de ciclismo y puede ocurrir que alguien sea más rápido que yo con una media de 250W. Esa medida absoluta no es comparable entre diferentes sujetos, de la misma manera que los 100CV de un coche no son comparables con los 100CV de una moto.

Cuando esa potencia se refleja en W/kg sí es posible compararla, y ver por qué alguien con 50W menos de potencia media ha sido más rápido que yo. Mis 300W divididos por 93kg de peso dan la modesta cifra de 3,22W/kg. Ahora supongamos que contra quien he competido tiene un peso de 60kg, así que estaría en una cifra mucho más competitiva con 4,16W/kg. Ahora ya ves claramente por qué yo soy más lento a pesar de generar más potencia, ¿verdad?.

Pero más importante que todo esto es la potencia normalizada y el resto de parámetros que aparecen a continuación, que se convierten en el A, B y C de la comprensión de la intensidad de cualquier entrenamiento de ciclismo.

Garmin Connect - Potencia normalizada

Potencia normalizada
En primer lugar te hablaré de la potencia normalizada, una estimación de potencia que ayuda a dar una visión mucho más clara de cómo ha sido tu entrenamiento. Esta estimación equilibra todos los factores del entrenamiento y facilita un dato equivalente al coste fisiológico si la potencia fuese totalmente constante (por ejemplo, entrenando en un rodillo), en lugar de tener las diferentes variables que puedes encontrar en un entrenamiento en exterior (subidas, bajadas, giros, tráfico, etc.).

Por tanto la potencia normalizada es un valor más correcto a la hora de comparar entre diferentes entrenamientos o carreras; por ejemplo critériums o segmento de duatlón o triatlón en circuito cerrado, donde habitualmente hay giros cerrados en los que debes dejar de pedalear con antelación pero con una salida de alta intensidad.

En estos casos la potencia media será inferior si la comparamos a haber realizado una carrera de la misma duración e intensidad en un circuito abierto, donde la potencia media será mayor y muy cercana a la potencia normalizada, pero la habremos aplicado de forma constante. Si miramos la potencia normalizada de ambas actividades entonces sí será muy similar.

Factor de intensidad o Intensity Factor (IF)
Si la potencia normalizada es llevar la media de potencia a un valor estándar entre diferentes entrenamiento eliminando la variabilidad; el factor de intensidad pone el esfuerzo de ese entrenamiento en contexto.

Es una indicación de la exigencia de un entrenamiento o carrera comparado con el valor de tu FTP (umbral de potencia funcional o UPF). Se calcula tomando el valor de potencia normalizada del entrenamiento y dividiéndolo por el valor de tu FTP. Con los datos del ejemplo de la captura que has visto más arriba, sería 258W/286W, lo que da un factor de intensidad de 0,903. No hace falta que calcules este dato en cada entrenamiento, porque Garmin Connect lo hace directamente por ti y lo verás reflejado en cada una de ellas.

Por tanto te ayuda a comprender cómo de exigente ha sido un entrenamiento, más allá de tus propias sensaciones. Porque puede ser que estés muy fatigado y te haya costado una barbaridad completar el entrenamiento, pero si ves que el factor de intensidad del mismo es de 0,75 está claro que simplemente no estabas en condiciones de rendir correctamente. Todo esto suponiendo que el valor introducido de FTP lo has calculado correctamente, claro.

Sirve, así mismo, para comparar sesiones de entrenamiento entre varios individuos, ya que tiene en cuenta el estado de forma de cada uno de ellos (por estar incluyendo su FTP particular).

También puedes encontrar valores superiores a 1, que indica que has estado entrenando en valores superiores a tu FTP. Puede ocurrir que simplemente hayas hecho un entrenamiento o carrera corta (segmento de triatlón sprint, por ejemplo) y hayas sido capaz de rendir por encima de tu FTP (que es tu potencia máxima que puedes mantener durante 60 minutos). Pero si encuentras valores por encima de 1 ,05 en entrenamientos o carreras de más de una hora es síntoma claro de que tu FTP ha aumentado y que deberías volver a realizar la prueba de umbral.

Según los valores descritos por el Dr. Andy Coggan en Training Peaks (a quien pertenecen todos estos cálculos), podemos usar el factor de intensidad para clasificar los entrenamientos o carreras de la siguiente manera

Valor de IF inferior a 0,75 – Salida de recuperación
Valor de IF entre 0,75-0,85 – Entrenamiento de ritmo de resistencia
Valor de IF entre 0,85-0,95 – Largas carreras (más de 2,5 horas), entrenamiento a ritmo de carrera o trabajo de intervalos en zona anaeróbica
Valor de IF entre 0,95-1,05 – Carreras de menos de 2,5 horas, criteriums, segmento de ciclismo en triatlón o intervalos en zona de umbral de lactato
Valor de IF entre 1,05-1,15 – Segmento de ciclismo en triatlón o duatlón sprint
Valor de IF superior a 1,15 – Persecución en velódromo o carreras similares de muy alta intensidad en periodos muy cortos.
Training Stress Score (TSS)
La puntuación de esfuerzo del entrenamiento, mejor conocido como Training Stress Score o TSS, es el valor numérico que indica la fatiga producida por un entrenamiento o carrera determinada. Para obtener el valor es necesario tener en cuenta la potencia normalizada, el factor de intensidad y la duración del entrenamiento. La fórmula de cálculo es la siguiente:
TSS=[(s×NP×IF)÷(FTP ×3600)]×100

s = Duración del entrenamiento en segundos
NP = Potencia normalizada
IF = Factor de intensidad
FTP = Umbral de Potencia Funcional

Por tanto esta fórmula incluye no sólo la intensidad, sino también el volumen, porque no sólo la intensidad es un factor importante en un entrenamiento. Normalmente cuando la intensidad aumenta, el volumen disminuye (un entrenamiento más intenso pero de menor duración). Porque si te dedicas a realizar entrenamientos de alta intensidad durante largos periodos de tiempo te auguro un futuro muy negro.

No sólo permite saber el esfuerzo fisiológico de un entrenamiento o carrera, sino que también ayuda a determinar el tiempo de recuperación entre entrenamientos.

TSS inferior a 150 – Recuperación típica en menos de 24 horas (baja carga de entrenamiento). En poco tiempo estarás como una rosa
TSS entre 150 y 300 – Al día siguiente tendrás algo de cansancio, pero en 48 horas estarás totalmente recuperado (carga de entrenamiento media)
TSS entre 300 y 450 – Al menos dos días de recuperación (carga de entrenamiento alta)
TSS superior a 450 – Te has dado un auténtico palizón. Sofá para los próximos días (carga de entrenamiento muy alta).
Garmin Connect no lo hace, pero otras aplicaciones más avanzadas (como Training Peaks, WKO4 o Golden Cheetah) irán acumulando estos valores de TSS para ofrecer una imagen más certera de cómo es tu entrenamiento en periodos de varias semanas o meses, para equilibrar la carga de entrenamiento y evitar que acabes sobre entrenado.

Valores de reparto
Garmin Connect también muestra información relevante al reparto de la pedalada, siempre que tu potenciómetro pueda medir ambas piernas de forma independiente. Si tu medidor de potencia sólo mide una pierna y multiplica por dos (por ejemplo Stages) o mide la potencia total (por ejemplo Powertap G3), no dispondrás de esta información.

Garmin Connect - Reparto de potencia

¿Y qué son estos porcentajes?. Pues vamos a verlo.

Equilibrio izquierda/derecha

Se explica por sí mismo. Es el porcentaje que contribuye cada pierna al total de la potencia.

Mucho se ha discutido acerca de la idoneidad de que el reparto sea simétrico y la necesidad de trabajar para que así sea. Hay dos vertientes, la de aquellos que creen que se debe trabajar para que no haya una pierna dominante que pueda fatigarse antes que la otra y aquellos que opinan que, dentro de que el equilibrio sea dentro de lo normal (es decir, que el reparto no se vaya a 25-75), no tiene la menor importancia.

¿Mi opinión? No tengo ni idea y no es algo que trabaje de forma específica. Simplemente sé que tengo una pierna dominante y que cuando estoy probando un medidor de potencia que dobla los valores de la pierna izquierda obtendré un valor de potencia total inferior al real, de la misma forma que también sé que cuando estoy fatigado mi pierna dominante se vuelve aún más dominante.

Efectividad del par izquierdo/derecho (Torque effectiveness, TE)

La efectividad del par está orientada principalmente a mostrar numéricamente cómo es tu técnica. Para explicártelo de forma clara puedo usar la imagen que ves a continuación. En la gráfica puedes ver dos fuerzas opuestas: P+ y P-. Ésta representa una pedalada completa de 360º.

Garmin Connect - Eficiencia

P+ es el movimiento positivo del pedalier. Es decir, la parte de la pedalada en la que aplicas potencia (si fuese un reloj, entre las 3 y las 9). P- es el movimiento negativo, el momento en el que no estarás aplicando presión sobre el pedal o que estás ayudando en la subida del pedal del lado contrario. La fórmula es la siguiente:
Eficiencia del par = (((P+) + (P-))/(P+)) X 100

¿Qué indica este porcentaje? Refleja en un número de fácil interpretación cómo es tu técnica de pedaleo. Un porcentaje bajo indica que no levantas el peso del pedal contrario y por tanto tus vatios, además de servir para impulsar la bicicleta, también se están destinando a desplazar la pierna contraria hacia arriba y que tienes apoyada en el pedal opuesto.
Si tienes un porcentaje cercano al 100% es prueba que tienes una buena técnica y que no acumulas lecturas negativas de potencia (P-). Es decir, que eres capaz de descargar de peso el pedal en la subida o que incluso estás ayudando en la pedalada “tirando” del pedal al subir).

Así que un porcentaje alto “es bien”. Un porcentaje malo “es mal”.

En mi caso puedes ver que necesito mejorar en la técnica, pero también sé que estoy en torno a la media, ya que es habitual ver valores en el rango del 60%-100% y, como verás más adelante, también depende de tu estado de fatiga y será fácil ver variaciones en diferentes entrenamientos.

Sensibilidad de los pedales izquierda/derecha (Pedal smoothness, PS)

El término utilizado lleva a confusión, ya que parece que se refiere al estado del hardware y de la capacidad de detectar la potencia. Nada más lejos de la realidad, porque a lo que se refiere es a la suavidad de pedaleo. El término en inglés es “pedal smoothness” que, traducido literalmente es suavidad de pedaleo. Bastante más correcto que lo de sensibilidad. Pues bien, vamos a ver qué es la suavidad de pedaleo.

Se calcula en cada una de las piernas dividiendo la media de potencia (Pavg) por el máximo de potencia (Pmax) en cada ciclo de pedalada, y representa si has aplicado la potencia de forma uniforme o, por decirlo de una forma fácil de entender, das una patada al pedal y después arrastras hasta terminar el ciclo. La diferencia sería una pedalada más redonda en el que aplicas la fuerza de forma más constante o un pico alto de potencia que no es constante.

Garmin Connect - Sensibilidad de pedaleo

La que ves a continuación es la fórmula de cálculo:
Sensibilidad de los pedales = (Pavg/Pmax) X 100

¿Debe preocuparnos esta métrica? No realmente. En Garmin determinan que tras recoger miles de datos en los entrenamientos que se suben a diario a la plataforma de Garmin Connect, esta métrica se sitúa habitualmente en un rango entre 10%-40%. Pero a diferencia de la efectividad del pedaleo, no hay un método claro de aumento del porcentaje en esta métrica. Es decir, no hay una forma clara de conseguir hacer una pedalada lo más uniforme posible, ni queda claro que pueda ayudar a mejorar el rendimiento.

Es interesante por tanto comparar estos datos de efectividad en el pedaleo entre entrenamientos de diferente intensidad (y ponerlo también en perspectiva con respecto a tu fatiga acumulada), pues lo más normal es que exista variación de un día a otro. Al menos es algo que en mi caso ocurre, como puedes ver en los diferentes ejemplos que te pongo a continuación de diferentes entrenamientos y competiciones.

Fíjate también en los valores de potencia normalizada, TSS y factor de intensidad para ver cómo de exigente es cada entrenamiento y cómo varían los datos de los diferentes parámetros. A través de esos datos podrás ver rápidamente si el entrenamiento en cuestión me ha supuesto un desgaste importante o ha sido un simple paseo.

Garmin Connect - Diferencias en el pedaleo

Sí, hay uno repetido. Pero me di cuenta tras hacer el montaje y no era cuestión de cambiarlo otra vez. Lo importante es que entiendas el concepto.

Dinámica de ciclismo
Aún hay más datos que podríamos ver y analizar. Porque en caso de que tu medidor de potencia sea un Vector o Vector 2, también dispondrás de lo que Garmin denomina “dinámica de ciclismo”. Datos adicionales que te facilitarán la siguiente información:

Tiempo sentado/de pie: En este caso los pedales de Garmin son capaces de detectar cuándo estás sentado y cuándo pedaleas de pie. Tras el entrenamiento podrás ver cuánto tiempo has estado de una forma u otra y verificar otros datos como cadencia o velocidad en cada uno de esos casos. Claro que si lo tuyo es el triatlón sin drafting prácticamente te podrías olvidar de esto, salvo que lo quieras utilizar para saber cuándo has ido “al servicio…”
Fase de potencia: Indicación de en qué fase del pedaleo estás aplicando potencia, el ángulo, etc. El problema de esta métrica es qué hacer con ella. Si ya la suavidad de pedaleo presenta problemas de interpretación, imagina cuando le metemos valores de ángulo y momento de la pedalada en la que imprimes la potencia.
Desplazamiento en la plataforma: Métrica bastante útil a la hora de colocar las calas de las zapatillas. Los pedales Vector y Vector 2 son capaces de detectar dónde se está aplicando la mayor cantidad de potencia, y así saber si la colocación de la cala es correcta o deberías desplazarla ligeramente. Pero una vez hecho esto no te aportará mucha más información, ya que lo normal es que el desplazamiento con respecto al centro continúe siendo bastante similar aunque estés pedaleando de pie.
Todos estos datos los tendrás en la pantalla de tu Edge y se guardarán en el archivo de actividad para posterior análisis. Pero a diferencia de los datos genéricos de potencia y factor de intensidad, los valores específicos que podrás obtener con los pedales Vector no darán información muy relevante de tus entrenamientos o carreras.

Natación en Garmin Connect
Fiuuu. Hasta aquí, entre el análisis de la carrera del otro día y el ciclismo llevamos suficiente texto como para escribir un libro. Y de hecho estoy pensando en combinarlo todo en un e-book y que lo puedas tener más a mano. Pero espera que todavía me queda hablarte de la natación.

Los datos que podemos conseguir en Garmin Connect de la natación son mucho más escuetos, como puedes comprobar en la captura a continuación.

Garmin Connect - Natación

Y es que a diferencia de la carrera o el ciclismo, no hay muchos sensores información. Es cierto que en la captura no he añadido datos de frecuencia cardíaca (que se podría obtener gracias a los sensores HRM-Tri o HRM-Swim), pero no es determinante para el (escaso) análisis que podemos hacer de nuestros entrenamientos de natación.

En realidad casi todo lo que hay en esa pantalla se explica por sí mismo. Pero por supuesto quiero detenerme en algunas cuestiones. Si no, ¿para qué has entrado aquí?

Ritmo medio y mejor ritmo
Empezaré en el ritmo medio y mejor ritmo del entrenamiento. En este caso el ritmo medio de toda la sesión es 1:49 100m/min (que, por si no lo sabes, es la forma de expresar el ritmo en natación y que quiere decir que tardaría 1m49s en cubrir 100m). Y un ritmo más rápido de 1:24 100m/min.

Al igual que ocurre en la carrera, ese dato puede ser real o no, dependiendo de dónde provenga. Y es que si tienes el reloj configurado en piscina de 25m de longitud y nadas 12 metros, paras y te das la vuelta, el reloj va a interpretar que ese largo de 25 metros lo has hecho en la mitad de tiempo. Porque el reloj lo que hace es detectar giros y cambios en el patrón de natación para interpretar que has llegado al final de la calle y has dado la vuelta, ya que es la única forma que tiene para hacerlo.

Como decía, ese valor puede ser real (si todos los largos los ha medido de forma correcta) o erróneo (si has hecho movimientos raros que confundan la detección). En este caso es un valor real y que se corresponde con el primer intervalo de 50 metros que puedes ver en la gráfica, pero al igual que dije en su momento del análisis de la carrera, conviene que revises en la gráfica de dónde proviene.

Velocidad media y máxima de brazada


Atento porque esto es importante. La velocidad de brazada es cuántos ciclos de brazada realizamos en un minuto. Y por ciclo se entiende dos brazadas (izquierda y derecha). Es decir, desde que la mano derecha (o la izquierda) entra en el agua hasta que vuelve a entrar la siguiente vez.

Es importante conocer este número porque te ofrece información sobre tu ritmo y sincronización. Si el número es bajo significa que hay puntos muertos en tu sincronización (es decir, que hay momentos en tu brazada en los que apenas estás ejerciendo fuerza propulsora). Y al contrario, si el número es alto probablemente significa que la longitud de tu brazada (la extensión que recorre tu brazo al nadar) es demasiado corta y necesitas alargarla.

¿Y cuál es la velocidad adecuada? Pues es algo que depende del ritmo, y para ello existen multitud de utilidades que permiten realizar el cálculo, por ejemplo la calculadora que encontrarás en este enlace.

Si tomamos los datos medios de la captura superior (25 ciclos por minuto y 1:49 de ritmo medio), podemos ver que mirando el entrenamiento de forma global, debo trabajar en la velocidad de brazada, que es algo lenta. Es decir, que tal vez me detengo demasiado en intentar deslizar en el agua en lugar de aprovechar ese tiempo para impulsarme con los brazos. Lo cual no es de extrañar, porque la natación es sin duda el segmento en el que peor rendimiento tengo.

Garmin Connect - Stroke Rate



¿Qué ocurre si repetimos el cálculo con los datos máximos correspondientes a ese primer intervalo que he realizado? Pues vamos a verlo.

Garmin Connect

La mejora es notable, estando ya en una zona correcta. Así que evidentemente en lo que tengo que trabajar es en ser capaz de hacer que ese ritmo de intervalo de 50 metros (tanto de ritmo de brazada como de longitud) se convierta en un ritmo estable.

Estos dos ejemplos simplemente me sirven para mostrarte para qué puedes usar los datos, pero no debes limitarte a medir tus valores medios y máximos. Donde cobra mayor importancia es a la hora de trabajar la técnica. Separa tu entrenamiento en varias fases y analiza posteriormente los datos (que puedes obtener de los intervalos o de las gráficas) para probar diferentes cosas y ver cuándo estás nadando más cómodo y tienes mejores sensaciones. Luego, con los datos en la mano, podrás confirmar si tu impresión inicial era la correcta.

Promedio de brazadas
El promedio de brazadas te permite saber la longitud de tu brazada, ya que es un dato que Garmin Connect no facilita.

En el ejemplo utilizado, el promedio es de 11 brazadas (11 ciclos o 22 veces que los brazos izquierdo y derecho han entrado y salido del agua). La piscina en la que entreno es de 25 metros, por tanto la longitud de ciclo de brazada media es de 2,27m. Así que en cada brazada individual recorro 1,14m.

Como la velocidad se puede definir por frecuencia por distancia de brazada, ambos datos son igual de importantes. Si quieres aumentar tu velocidad debes por tanto aumentar la frecuencia o la distancia de la brazada.

Observando este valor podrás saber si estás mejorando y aumentando la distancia recorrida en cada ciclo. Si bajas el número de brazadas por largo será porque estás recorriendo más distancia en cada una de ellas.

SWOLF
Por último tenemos el SWOLF, que trata de plasmar la relación entre las dos métricas anteriores (el número de brazadas por largo y la distancia de cada una de ellas). Proviene de la mezcla de las palabras “swim” y “golf”. El objetivo, como en golf, es tratar de dar el menor número de golpes (brazadas) posible. A menor valor de SWOLF, mayor será tu rendimiento.

Es decir, usando los promedios del ejemplo, si empleo 1’49” en recorrer 100m, quiere decir que necesito 27,25s para recorrer un largo. El promedio de brazadas es de 11 por largo. Así que si sumamos ambos registros (27,25 +11) da el SWOLF medio que indica Garmin Connect, que redondea al valor superior. En este caso 39.

Ya ves cuál es la relación clara entre el valor de SWOLF, ya que si consigo bajar 4 segundos por largo y dar 2 brazadas menos, bajaría mi SWOLF a 33. Esta clase de matemáticas simplemente sirve para que entiendas de dónde viene el dato, pero no es necesario que memorices cómo se realiza el cálculo, para eso ya está Garmin Connect.

El SWOLF es, por lo tanto, un índice de referencia para comparar distintos intervalos o sesiones de natación entre sí. Sólo sirve para compararte contigo mismo y siempre que la longitud de piscina la misma. Lógicamente el SWOLF de una piscina de 50 metros no es el mismo que en una de 25. Y tampoco te permite compararte con tu compañero de entrenamiento, por la sencilla razón que no tendréis la misma envergadura (diferente longitud de brazada).

Resumen final
Aquí termina la segunda parte del análisis de datos de Garmin Connect. Espero que te sirva para comprender mejor todos los datos que puedes conseguir con tus dispositivos y que los diferentes análisis que realices de tus actividades te ayuden a mejorar, en la medida de lo posible, tu rendimiento deportivo. Así que lo único que te queda por hacer es salir a entrenar y conseguir más y más datos para poder analizar.

¡Gracias por leer!


No hay comentarios: